Una de las preguntas comunes en los estudios o investigaciones dentro del mercado de trabajo es de tipo prospectivo, tratando de adelantarse en el tiempo para identificar esos perfiles labores potenciales, con sus conocimientos, competencias y habilidades asociadas, para que la fuerza de trabajo y la institucionalidad tomen acciones en la materia, y en el corto y mediano plazo la dinámica laboral logre mejores articulaciones entre la oferta y la demanda en el mercado.
Sin embargo, este trabajo prospectivo es complejo por la enorme variedad de factores estructurales y dinámicos que pueden modificar e influir en el mercado de trabajo, en el que uno de los ejercicios más comunes es la realización de sondeos o encuestas a expertos temáticos o sectoriales, que desde su conocimiento y experiencia podrían visualizar tendencias y escenarios probables y realizables que sirvan de insumo para la toma de decisiones. En este propósito es que el Foro Económico Mundial, o The World Economic Forum (WEF), publica periódicamente su estudio sobre empleos del futuro, denominado The Future of Jobs Report, en el cual, a través de diversos métodos, proyecta tendencias laborales que deben ser de utilidad para la fuerza de trabajo actual, las empresas y las instituciones de formación y educación, en nuestro caso, en los niveles de educación media y superior.
En el último informe, el WEF destaca que para el quinquenio 2025-2030, existen proyecciones de trabajos futuros crecientes y decrecientes; por ejemplo, en ascenso especialistas en big data, ingenieros fintech, especialistas en IA y aprendizaje automático, desarrolladores de software y aplicaciones, especialistas en ciberseguridad, especialistas en almacenamiento de datos, especialistas en internet de las cosas, ingenieros ambientales, analistas de información e ingenieros de energías renovables; mientras en descenso, empleados de servicios postales, cajeros, asistentes administrativos y asistenciales, empleados de contabilidad y nómina, trabajadores de imprenta e inventarios, auxiliares de transporte, diseñadores gráficos, funcionarios públicos y secretarias. Entre las habilidades básicas en 2025 resaltan con mayor porcentaje de demanda entre los empleadores: pensamiento analítico, resiliencia, flexibilidad y agilidad, liderazgo e influencia social, pensamiento creativo, motivación y autoconciencia, alfabetización tecnológica, empatía y escucha activa, curiosidad y aprendizaje permanente, gestión del talento, orientación al servicio y atención al cliente, IA y big data y pensamiento sistémico.
En el ejercicio prospectivo, entre 2025-2030, existen unas habilidades en crecimiento de uso, especialmente destacando IA y big data, redes y ciberseguridad, alfabetización tecnológica, pensamiento creativo, resiliencia, flexibilidad y agilidad, curiosidad y aprendizaje permanente y liderazgo e influencia social, aspecto llamativo que muestra que cada vez la frontera entre habilidades duras y blandas es más imperfecta, y que definitivamente la fuerza de trabajo presente y futura deberá ser equilibrada en la combinación de ambas para lograr un mejor desempeño laboral y ofrecer un valor agregado al mercado.

Imagen 1. Competencias básicas en 2030.
Fuente: The Future of Jobs Report 2025 - WEF.
Uno de los análisis más interesantes de naturaleza prospectiva es la organización por cuadrantes de relación de habilidades a contratar y desechar en los próximos cinco años. Según esto, hay unas habilidades consideradas menos esenciales ahora y que no se espera que aumenten de uso en el futuro, como diseño y experiencia del usuario, docencia y mentoría, marketing y medios, multilingüismo, destreza manual, resistencia y precisión, ciudadanía global y control de calidad; y otras como habilidades básicas ahora o menos esenciales, pero que se espera que su uso aumente y se haga más importante en el futuro, como redes y ciberseguridad, responsabilidad ambiental, IA y big data, pensamiento analítico y creativo, alfabetización tecnológica, entre otras.
Precisamente haciendo uso de la IA, por medio de Copilot, con base en los informes The Future of Jobs Report 2020, 2023 y 2025, se solicitó la creación de 10 cursos altamente relevantes para estudiantes universitarios, alineados con las tendencias de empleabilidad, habilidades emergentes y transformación tecnológica, donde el asistente de inteligencia artificial nos recomendó:
1. Fundamentos de inteligencia artificial y aprendizaje automático: enfoque en IA generativa, machine learning y aplicaciones prácticas. Alta demanda en sectores como tecnología, salud, finanzas y educación.
2. Análisis de datos y big data: uso de herramientas como Python, SQL, Power BI y R. Habilidad transversal en múltiples industrias.
3. Ciberseguridad y protección de datos: en respuesta al aumento de amenazas digitales y geopolíticas. Incluye criptografía, redes seguras y gestión de riesgos.
4. Pensamiento crítico y resolución de problemas complejos: habilidad blanda clave en todos los informes. Aplicable a cualquier disciplina profesional.
5. Sostenibilidad y transición verde: economía circular, energías renovables, ESG y cambio climático. Alta demanda en ingeniería, arquitectura, negocios y políticas públicas.
6. Comunicación digital y marketing estratégico: incluye redes sociales, SEO, analítica y storytelling. Relevante para comercio electrónico y transformación digital.
7. Gestión de proyectos ágiles y transformación digital: Scrum, Kanban, Design Thinking y liderazgo adaptativo. Fundamental para roles de innovación y cambio organizacional.
8. Habilidades de liderazgo, influencia y trabajo colaborativo: enfocado en liderazgo inclusivo, empatía y gestión de equipos diversos. Clave para roles de gestión y desarrollo organizacional.
9. Programación y desarrollo de software: fundamentos de desarrollo web, móvil y backend. Lenguajes sugeridos: Python, JavaScript, Java.
10. Aprendizaje autónomo y adaptabilidad profesional: técnicas de autoaprendizaje, gestión del cambio y resiliencia. Preparación para un mercado laboral en constante evolución.
La información anterior no puede quedarse simplemente en lecturas de reflexión o insumos de presentaciones académicas o sociales. Estos ejercicios son un llamado a todos como fuerza de trabajo, desde nuestros roles (trabajador, empleador, instituciones laborales y educativas, estudiantes y profesores), para repensarnos como actores del capital humano en el sistema productivo, con la aclaración de que estas tendencias prospectivas no son 100% seguras, pero sí son potenciales y probables, y desde años atrás, hasta el 2030, este tipo de información, en teoría de señales, ha sido, es y será pública y transparente. Pero, la información no es la respuesta, depende de nuestras decisiones desde hoy.
*Las opiniones expresadas en este espacio no comprometen el pensamiento institucional.