Manizales, martes 2 de septiembre de 2025. La Universidad de Manizales, con el liderazgo de su vicerrectoría y a través del Instituto Pedagógico, participó en el proceso de evaluación liderado por la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) y el Ministerio de Educación Nacional, en cumplimiento de la Resolución 14466 de 2022. Esta normativa exige a las Instituciones de Educación Superior (IES) contar con protocolos de prevención, detección y atención frente a la discriminación y violencias basadas en género, evaluados por una matriz de 71 variables. El informe derivado de este proceso evidenció avances significativos en la institución, destacando el abordaje pedagógico de estas violencias.
El protocolo presentado por la UManizales fue valorado por su enfoque de derechos y diferencial, y por incluir normativas nacionales e internacionales como la Constitución Política de Colombia, la Ley 1257 de 2008, la Convención CEDAW y la Convención de Belém do Pará. Se destacó la metodología participativa, que involucró a estudiantes, docentes y administrativos, así como su articulación con rutas externas para la atención integral de las víctimas. La evaluación reconoció la solidez conceptual del protocolo y su potencial transformador en la construcción de una cultura institucional libre de violencias de género.
En términos de resultados, la universidad alcanzó un 86% de adopción global, ubicándose por encima del promedio nacional y departamental. Los componentes de adopción, definición y condiciones de calidad alcanzaron el 100%, evidenciando bases sólidas y alineación normativa. El componente de contenido obtuvo un 95%, demostrando estrategias integrales bien estructuradas. También se observaron avances en prevención y detección (85%), y en el componente de atención y no repetición (83%). Los componentes de atención-sanción (71%), atención-restauración (66%) e identificación (60%) representan oportunidades de profundización en las que la universidad ya está trabajando, fortaleciendo las estrategias de visibilización, acompañamiento integral y seguimiento a los casos.
“A partir de estos resultados, que posicionan a la Universidad de Manizales como referente, se han priorizado acciones para fortalecer la identificación de casos, mejorar la atención a víctimas y garantizar medidas restaurativas y de no repetición. Como institución, venimos realizando la actualización del protocolo en reconocimiento de violencias digitales, violencias específicas hacia identidades de género no binarias y diversas y enfoque restaurativo, así como acogiendo las sugerencias para ampliar la formación en diversidad y masculinidades no hegemónicas y corresponsables, además de armonizar el protocolo con la Ley 2365 de 2024, que aborda el acoso sexual en el ámbito educativo. Estas iniciativas apuntan a consolidar una cultura de cero tolerancia hacia la violencia y la discriminación en la UManizales”, señala Ángela María Cadavid Marín, directora del Instituto Pedagógico.
Entre las buenas prácticas reconocidas en el informe, se destacó la capacitación continua de los colaboradores y la participación de los estudiantes en la formulación del protocolo. Además, se reconoció la existencia de espacios seguros para la denuncia y una ruta de atención que articula el trabajo de diferentes dependencias internas, como la División de Desarrollo Humano, el área de Bienestar Estudiantil y su programa de Acompañamiento, Servicio Médico, Consultorio Jurídico y Secretaría General. Esta articulación permite responder de forma integral a las situaciones de discriminación y violencias basadas en género dentro de la comunidad universitaria.
Finalmente, la profesora Cadavid Marín asegura que la Universidad de Manizales reafirma su compromiso con la mejora continua del protocolo como herramienta pedagógica, adoptando las recomendaciones emitidas por Ascún y el Ministerio de Educación. La institución planea fortalecer sus mecanismos de monitoreo, con indicadores claros de impacto, y ampliar las campañas de sensibilización, con el propósito de consolidar un entorno educativo libre de violencia y más inclusivo para todas las personas que integran su comunidad.
De interés:
La Ruta Turquesa de la UManizales es un protocolo integral para la prevención, reconocimiento y atención de las violencias basadas en género (VBG), que se activa cuando algún miembro de la comunidad universitaria es víctima de estas violencias. Su objetivo es ofrecer apoyo oportuno y adecuado a las víctimas, así como informar sobre los derechos y mecanismos para reportar estos actos. Conozca los detalles en el siguiente enlace: https://umanizales.edu.co/rutas-de-atencion