INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SUPERIORES
Las infecciones respiratorias (IR) son afecciones muy frecuentes. Constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad en todas las edades.
Las IR altas o superiores, son las que afectan al tracto respiratorio superior: la nasofaringe, orofaringe, amígdalas, laringe, tráquea, oído y senos paranasales. Debe recordarse que la mucosa del tracto respiratorio superior es continua por lo que una infección en cualquiera de sus áreas puede propagarse hacia sus zonas inferiores.
De acuerdo a los agentes causales se pueden clasificar:
- Virales.
- Bacterianas.
RESFRIADO COMÚN (RINITIS)
Es la inflamación de la mucosa nasal. Es una infección sumamente frecuente, y es la manifestación más frecuente de infección del tracto respiratorio superior causada por muchos virus diferentes: Rinovirus, Coronavirus, Parainfluenza y Adenovirus; menos frecuentemente Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y Enterovirus; los Rinovirus son los agentes más frecuenes. A pesar de su elevada frecuencia, no existe terapéutica ni medidas preventivas específicas para la mayoría de sus agentes etiológicos.
Epidemiología La vía de ingreso es respiratoria. Los virus se diseminan por contacto directo con secreciones infectadas, mano a mano o a través de fómites (elementos de uso personal), y posteriormente son inoculados en la mucosa nasal o conjuntival; la inoculación en la mucosa oral es una ruta menos efectiva. Esta vía de diseminación es la más frecuente para la mayoría de los virus respiratorios, y explica la alta tasa de ataque en contactos familiares o personas que comparten los mismos espacios.
El resfriado común suele ocurrir con mayor frecuencia en los meses fríos del año. En cuanto al rol del clima y la temperatura, se cree que por un lado las bajas temperaturas aumentan el hacinamiento de personas en espacios cerrados favoreciendo la diseminación.
Manifestaciones clínicas los síntomas comprenden aumento de las secreciones mucosas con escurrimiento nasal o congestión nasal, edema inflamatorio de la mucosa, estornudos, odinofagia (dolor de garganta), irritación conjuntival. Puede haber síntomas sistémicos: fiebre (siempre de bajo grado), mialgias (dolor de músculos), cefaleas, tos seca, afonía, etc.
Tratamiento Es una infección leve y autolimitada que no requiere tratamiento específico. El tratamiento es, por lo tanto, sintomático. Es importante recordar que en el curso de la infección, y muy frecuentemente en etapa de resolución, las características del escurrimiento nasal van cambiando debido a la acumulación de células muertas y otros detritus. Esto no debe hacer pensar en una infección bacteriana sobreagregada o en la agravación del cuadro, por lo que no tendrá efecto ningún otro tipo de tratamiento, especialmente el uso de antibióticos.
Prevención La principal medida es limitar el contacto con personas infectadas. También es importante el lavado de manos, consumo de agua y frutas ricas en vitamina C como guayaba y kiwi.
FARINGITIS Y AMIGDALITIS
Es una infección frecuente, tanto en niños como en adultos.
Etiología La mayoría de las faringoamigdalitis son virales, también pueden ser de etiología bacteriana.
Epidemiología Estas infecciones ocurren durante todo el año. El grupo etario más afectado y el de mayor riesgo de complicaciones es el de 5 a 15 años. La trasmisión se produce por vía respiratoria por contacto estrecho persona a persona.
Manifestaciones clínicas El período de incubación es de dos a cuatro días. El cuadro más característico está dado por la instalación abrupta de odinofagia acompañada de fiebre, cefalea y malestar general. En niños son frecuentes las náuseas, vómitos y dolor abdominal. Los signos más destacados son edema, enrojecimiento e hiperplasia linfoide a nivel de la faringe posterior, hiperplasia amigdalina, exudado amigdalino blanco grisáceo, adenomegalias cervicales dolorosas. La infección faríngea aguda es de resolución espontánea; la fiebre desaparece en tres a cinco días y el resto de los síntomas y signos suele resolverse en el plazo de una semana.
Complicaciones de faringitis y amigdalitis bacterianas Hoy en día son poco frecuentes debido al advenimiento de los antibióticos.
- a) Complicaciones supuradas. A nivel local, pueden producirse abscesos o flemones periamigdalinos, abscesos retrofaríngeos. Por extensión directa del germen: otitis media, sinusitis, mastoiditis, linfadenitis cervical supurada. Otras complicaciones supuradas, como infecciones del sistema nervioso central, son extremadamente raras.
- b) Complicaciones no supuradas (secuelas postestreptocóccicas): fiebre reumática y glomerulonefritis En los casos en que la cepa de S. pyogenes que causa una faringitis u otra infección produce toxinas eritrogénicas, puede producirse escarlatina.
Tratamiento Si es de etiología viral el tratamiento es sintomático. Si es de etiología bacteriana el objetivo principal es prevenir las complicaciones supuradas y las secuelas no supuradas, el tratamiento se hace con antibióticos.
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA (CRUP)
Es una infección viral alta y baja vinculada con la edad, que produce una inflamación en el área subglótica que conduce a un cuadro clínico caracterizado por disnea (dificultad respiratoria) y estridor (ruido) inspiratorio característico. Crup deriva del vocablo escocés ruop, que significa “gritar con voz chillona”.
Incidencia Enfermedad frecuente de la primera infancia, representa el 15% de todas las IRA en los niños. La incidencia máxima se observa durante el segundo año de vida y la mayor parte de los casos se produce entre los tres meses y los tres años de edad. Predomina en el sexo masculino.
Etiología Es causada por el virus Parainfluenza 1, 2 y 3, virus Influenza A y B, y virus sinsicial respiratorio (VSR).
Manifestaciones clínicas Los signos clásicos de estridor, disfonía y tos perruna resultan principalmente de la inflamación de laringe y tráquea. La enfermedad se manifiesta durante el anochecer generalmente luego de una tos leve de varios días de duración, acompañada o no de odinofagia (dolor de garganta) y rinorrea (moco nasal) serosa. Los niños infectados por Influenza y Parainfluenza suelen tener fiebre de entre 38º y 40º; en la infección por VSR la fiebre suele ser más baja. La instalación del crup puede estar anunciada por la presencia de disfonía y una profundización de la tos, habitualmente seca con un tono metálico (perruno). El diagnóstico es clínico.
Tratamiento Es sintomático. Siendo una enfermedad de etiología viral, los antibióticos no tienen efecto alguno.
EPIGLOTITIS
Es una infección grave de la laringe supraglótica que resulta en edema epiglótico con la consiguiente obstrucción laríngea. A diferencia de la laringitis, suele ocurrir en niños mayores de dos años; también puede ocurrir en adultos. Su etiología es bacteriana.
Manifestaciones clínicas La sintomatología es de instalación brusca. Se presenta con odinofagia, fiebre elevada, disfagia (dificultad para tragar) y dificultad respiratoria por obstrucción de la vía aérea que domina el cuadro y causa estridor. El niño se presenta con aspecto tóxico. En el adulto la presentación es menos brusca pero igualmente severa.
Tratamiento Es una emergencia pediátrica. Además del tratamiento de soporte para eliminar la obstrucción, se requiere tratamiento antibiótico.
Profilaxis La principal medida profiláctica es la vacunación anti-Haemophilus influenzae tipo b. Frente a los casos de enfermedad confirmada, se administra antibiótico a: 1) todos los contactos familiares cuando hay niños menores de cuatro años en el hogar; 2) compañeros de escuela y maestros del caso índice; 3) el paciente antes de otorgar el alta hospitalaria para prevenir la reintroducción del germen en el hogar.
OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)
Es la inflamación aguda del oído medio. Es una de las enfermedades más prevalentes en la infancia. Es uno de los principales motivos de prescripción de antibióticos en atención primaria.
Epidemiología La OMA es una enfermedad de lactantes y niños pequeños, la máxima incidencia se produce entre los 6 y los 18 meses de edad. A los tres años la mayoría de los niños han sufrido al menos un episodio.
Etiología Es bacteriana.
Manifestaciones clínicas La enfermedad se presenta con otalgia (dolor de oído), hipoacusia (no escuchar bien), fiebre, anorexia (pérdida del apetito), vómitos, diarrea. Cuando ocurre perforación de la membrana timpánica se observa otorrea (secreción).
Posibles complicaciones de esta infección Otorrea purulenta crónica, mastoiditis aguda, bacteriemia, pérdida de audición.
Tratamiento con antibióticos y para controlar los síntomas.
SINUSITIS AGUDA
Es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales de menos de cuatro semanas de evolución. Es una afección frecuente en niños y adultos.
Etiología Es bacteriana. Los virus están involucrados en una minoría de los casos.
Manifestaciones clínicas Son variables según la edad. Los síntomas más comúnmente observados son tos y escurrimiento nasal, pero puede acompañarse de fiebre, cefalea frontal que aumenta con la posición declive, dolor a nivel de zonas maxilares, odinofagia, halitosis (mal aliento).
Tratamiento con antibióticos y para controlar los síntomas.
MEDIDAS GENERALES PARA PREVENIR INFECCIONES RESPIRATORIAS
- Evite el cambio brusco de temperaturas, sobre todo de calor a frío.
- Cuando tosa cúbrase con la cara interna del antebrazo o pliegue del codo o con un pañuelo desechable.
- Lávese las manos o utilice gel antibacterial después de limpiarse la nariz.
- utilice tapabocas cuando tenga gripa u otra infección respiratoria.
- Limpie todas las superficies de uso común por ejemplo: manijas de las puertas, teclados de computadores, teléfonos, escritorios, lapiceros.
- Consuma abundante agua y frutas como kiwi, guayaba y granadilla.