A11y block

Logo UMedia

Análisis - Importancia del economista en el mundo laboral y la sociedad*  - Alejandro Barrera

fjghjnghjbv

Cada 3 de julio se conmemora en Colombia la profesión del economista, como homenaje a Pedro Fermín de Vargas y Sarmiento, quién fue un pensador y funcionario público de la época de la economía colonial, considerado el primer economista de nuestro territorio. Su principal obra fue "Pensamientos políticos y memorias sobre la población del Nuevo Reino de Granada", siendo un pensador que reflexionó sobre temas como la productividad tecnológica en la agricultura, la importancia de las organizaciones gremiales, la diversificación en la producción agropecuaria, el rol de la infraestructura en el desarrollo económico y social, la debilidad de las finanzas públicas, entre otros. 

Además de Pedro Fermín han existido diversos pensadores que han nutrido el quehacer del economista en el sector público y privado del país, esperando hasta la primera mitad del siglo XX para tener las primeras ofertas académicas de educación superior de formación profesional en economía en Colombia. La Universidad de Manizales se sumó a la historia el lunes 24 de julio de 1972 a la 6:30 p.m., iniciando clases con 37 estudiantes. 

Este 3 de julio felicito a todos los economistas del país, y especialmente a nuestros administrativos, pensionados, graduados y profesores economistas, enviando un mensaje de estímulo a todos los que actualmente están en su proceso de formación, porque hacen parte de un grupo especial de profesionales que siempre hemos destacado por su importancia en el mundo laboral y la sociedad, porque la economía como ciencia social nos permite analizar, interpretar y proponer soluciones a los desafíos que enfrentan las organizaciones, empresas, gobiernos y sociedad en general, desde una comprensión de la complejidad del sistema económico y la búsqueda de optimización de recursos en pro del bienestar individual y colectivo, teniendo una visión crítica y estratégica para la toma de decisiones informadas y la gestión de procesos y proyectos de bienestar económico, social y ambiental.

A propósito de esta fecha, invité a algunos profesores de la escuela para que nos den su opinión sobre el valor del economista en el mundo actual:

“Un economista en el mundo de las organizaciones sirve para darle un enfoque de realidad a la toma de decisiones, por su capacidad para analizar e interpretar los hechos y su influencia en los procesos organizacionales”.
Duván Emilio Ramírez Ospina. Rector de la Universidad de Manizales. Economista, especialista en mercadeo, magíster en gerencia del talento humano y doctor en administración.

“Los economistas aportamos a la comprensión de fenómenos sociales del mundo del trabajo, desde el intercambio de servicios entre empleadores y empleados, el establecimiento de salarios y el esquema de protección social, así como de las asimetrías e ineficiencias del mercado, reflejadas en situaciones de informalidad, brechas de cualificación, la compresión de tendencias ocupacionales y los retos para la transformación del aparato productivo”.
Edisson Steven Castro Escobar. Jefe de Planeación de la UManizales. Economista, magíster en economía y doctor en estudios territoriales.

“Un economista analiza datos y contextos para tomar decisiones estratégicas, optimizar recursos, proponer soluciones y transformar realidades. Su labor impacta el desarrollo, la equidad y la sostenibilidad”.
Eliana Morales Zuluaga. Decana de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Economista, especialista en finanzas, magíster en administración financiera y doctoranda en innovación y negocios.

“En tiempos de cambio profundo, cuando se requieren decisiones justas y sostenibles, el pensamiento económico se convierte en lucidez para actuar con propósito, transformando la incertidumbre en posibilidad”. 

Héctor Mauricio Serna Gómez. Director de Investigaciones y Posgrados. Administrador de empresas, magíster en economía y doctorando en administración.

“Participar con sentido proactivo en la construcción social, frente a la actual crisis civilizatoria”.
Juan Carlos Marín Sánchez. Economista, especialista en desarrollo gerencial, magíster en gerencia del talento humano y doctor en desarrollo sostenible.

“El economista agrega valor en la actividad laboral mediante el desarrollo de un pensamiento capaz de relacionar causas y efectos”.
Carlos David Cardona Arenas. Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Economista, magíster en economía, magíster y doctor en ciencias económicas.

“Ser economista es entender que el verdadero valor está en un desarrollo que cuide la vida, que aporte a reparar lo que no funciona y siembre bienestar para quienes están y quienes vendrán”.
Natalia Mejía Franco. Economista, magíster en desarrollo regional y planificación del territorio y doctoranda en desarrollo sostenible.

“Un economista interpreta datos y los transforma en decisiones para impulsar el crecimiento en el sector privado o público”.
Juan Manuel Aristizábal Tamayo. Coordinador Línea de Investigación en Economía Regional. Economista, magíster en economía aplicada y doctorando en Economía.

“El economista cumple una función clave al entender cómo se asignan los recursos en la sociedad, analizando los problemas sociales y del sector real, y proponiendo soluciones prácticas en el gobierno, la banca, la investigación, los organismos internacionales o las empresas privadas, para fortalecer la toma de decisiones y la formulación de estrategias orientadas al desarrollo sostenible”.
Bilver Adrián Astorquiza Bustos. Economista, magíster en economía aplicada y doctorando en ciencias económicas.

“El rol del economista está en descifrar la intrincada causalidad económica con un enfoque basado en datos, a menudo descubriendo verdades que desafían el sentido común intuitivo”. 
Juan Felipe Castellanos Martínez. Economista y magíster en economía y finanzas.

“El economista convierte la evidencia en acción estratégica, ya que analiza, evalúa e incide para transformar realidades sociales, fortalecer políticas públicas y conectar decisiones con las necesidades de los territorios”.
Judith Alzate Acevedo. Economista y magíster en economía.

“El economista es un intermediario entre la técnica y la realidad, entre los modelos y las decisiones que afectan vidas. No solo diagnostica: propone, previene y transforma. En el contexto colombiano, su mirada es vital para comprender por qué muchas políticas públicas no logran el bien común, cómo diseñar mecanismos que hagan más eficiente y transparente la acción colectiva, y evaluar el impacto real de los programas y decisiones del Estado”.
Juan Felipe Jaramillo Salazar. Economista y magíster en economía.

“El economista ayuda a comprender la complejidad de los sistemas sociales para tomar decisiones informadas que contribuyan al bienestar, la prosperidad y la sostenibilidad”.
Juan Fernando Arango Sánchez. Economista, magíster en ciencias económicas y doctorando en desarrollo sostenible.

“Los economistas son quienes se encargan de encontrar ese justo equilibrio entre el rigor científico y el pragmatismo para generar bienestar y desarrollo, tanto en la estrategia empresarial como en el sector público”.
Rafael Gómez Gómez. Coordinador Línea de Investigación en Finanzas para el Desarrollo. Profesional en mercadeo nacional e internacional, magíster en economía y doctor en ciencias financieras.

“El economista sirve en el mundo laboral por su capacidad en la gestión eficiente del capital físico, el capital humano-social y el capital natural, para lograr la maximización óptima del bienestar humano”.
Luis Alberto Vargas Marín. Director del Doctorado en Desarrollo Sostenible y el CIMAD. Economista, magíster en educación docencia y en desarrollo sostenible y medio ambiente, y doctor en desarrollo sostenible.

“Un economista analiza datos, proporcionando una información valiosa para la toma de decisiones en cualquier sector de la economía”.
Francisco Javier Londoño Marulanda. Economista, magíster en administración de negocios, especialista en gerencia en finanzas y en auditoria financiera.

 

¡Feliz Día del Economista!

 

*Las opiniones expresadas en este espacio no comprometen el pensamiento institucional.

Etiquetas
Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos