A11y block

Logo UMedia

Análisis - Acelerada transición demográfica en Colombia* - Alejandro Barrera

dhfrhrfhf

El último Censo de Población realizado en Colombia fue en el 2018, a partir del cual, se hicieron las proyecciones y estimaciones de población nacional y subnacional en el país. El ejercicio de las proyecciones de este censo ha tenido una valiosa particularidad, ya que ha invitado al DANE a hacer actualizaciones posteriores de las mismas, por el fuerte impacto directo de dos hechos sobre las fuerzas de la dinámica demográfica. El primero fue la pandemia del Covid-19, que afectó la supervivencia de la población y la esperanza de vida, y el segundo hecho es la reciente evolución de las estadísticas vitales del país, especialmente la de nacimientos.

En Colombia, a principios del siglo XXI, se registraron un total de 752.834 nacimientos, variable que tuvo un promedio de variación anual del -0,6% hasta el 2005, año en el que la cifra fue de 719.968. Desde el 2005 hasta el 2010, la tasa promedio pasó a -1,9% anual, sumando para este último año un total de 654.627 nacidos vivos. Posteriormente, entre 2010 y 2015, la tasa fue de 0,2% promedio anual, y entre 2015 y 2020, de -1%. Para el 2020, se registraron 629.402 nacimientos en Colombia. Sin embargo, en los últimos años, la tasa de variación ha llegado a promedios anuales del -8,2%, siendo escalable: -2% en 2021, -7% en 2022, -10,1% en 2023 y -13,7% en 2024. De esta forma, en 2024, el número de nacimientos quebró la barrera de los 500 mil, registrando 445.011 en todo el país.

En materia de cambio poblacional, la principal fuerza de entrada de población son los nacimientos, que en su diferencia con las defunciones no fetales (muertes), se le concibe como el crecimiento vegetativo de la población. En este sentido, el país ha tenido una rápida disminución del saldo vegetativo de la población, y un mayor patrón de velocidad en la reducción de los nacimientos invita al país a revisar sus proyecciones de población para las próximas décadas.

En esta última actualización, el nuevo modelo de proyecciones demográficas del DANE sugiere que Colombia tenía una población de 48.258.494 habitantes en 2018; para 2025, seríamos un total de 53.057.212 personas y tendríamos un periodo de crecimiento hasta el año 2043, alcanzando un máximo de 56.048.194 personas en el país, a partir de donde la población entraría en una senda de decrecimiento, y después del 2070 el país nuevamente tendría un stock de población inferior a los 50 millones y hacia el 2100 cercano a los 45 millones. La población urbana (cabeceras municipales) colombiana tendría su máximo en 2049, con 42.712.853 personas representando el 77,4% del total, y la población rural (centros poblados y rural disperso) en 2039 con 13.270.974 habitantes.

 

dfjhgfhjgf

Ilustración 1. Proyecciones de población en Colombia, 2018-2070.
Fuente: elaboración propia base DANE.

 

ghjhjgh

Ilustración 2. Proyecciones de población en Colombia por área, 2018-2050.
Fuente: elaboración propia base DANE.

Esta nueva realidad demográfica en Colombia es la representación del funcionamiento de la teoría de la transición demográfica, donde avanzamos a regímenes demográficos de sociedades menos numerosas en volumen en el mediano y largo plazo, pero el tener una menor fuerza del recambio por nacimientos, representa también un cambio estructural en las edades de la población, lo que lleva a una megatendencia mundial de una fase social de población adulta y envejecida. Precisamente, la transición demográfica tiene presentes dos fuerzas importantes de cambio: la natalidad y la mortalidad.

Por un lado, la caída de los nacimientos en el tiempo provoca un menor flujo de población entrante, explicado desde motivos sociológicos y culturales de transformación de la sociedad en la decisión de reproducción sexual de las parejas, y principalmente de la mujer. La decisión de tener menor número de hijos por nuevas cosmovisiones y preferencias de las personas, con la evolución de las generaciones, donde una mayor y mejor educación y salud, así como más oportunidades de participación en el mercado de trabajo y cambios sociales en el rol de la mujer en el entorno productivo y cultural, alineado a su mayor empoderamiento, modifican las pautas de comportamiento de reproducción sexual y el concepto de familia. Por otro lado, los avances en materia de investigación y tecnología en las ciencias de la salud y su repercusión en la calidad de vida de las personas, han mejorado sustancialmente los indicadores de supervivencia en los diferentes grupos etarios, alcanzando una mayor longevidad.

Ambas fuerzas combinadas modifican el tamaño de población y su estructura por edad, lo que genera el mencionado envejecimiento. Desde una óptica netamente de proyectar el volumen de población, donde el efecto de la caída en la natalidad es acelerar nuestro estado de estancamiento y posterior decrecimiento poblacional, se genera la preocupación sobre la dinámica y sostenibilidad de los sistemas tributarios y de desarrollo de capital humano y protección social, en los que los cambios etarios en la fuerza de trabajo, y en general de toda la población, son fundamentales para repensar los retos de bienes y servicios y su funcionamiento de mediano y largo plazo.

Para las próximas décadas, se pone de manifiesto la relevancia de discutir la infraestructura social, urbana, tecnológica, laboral e institucional para atender a una población proporcionalmente cada vez en mayor edad; y, en varias ciudades como Manizales, donde estas fases de transición están más aceleradas, se requieren acciones, iniciativas o proyectos para dinamizar la economía local desde estas nuevas realidades demográficas, donde apuestas por el turismo, el teletrabajo, el nomadismo digital y la atracción de inversión financiera y humana (nacional y extranjera) son claves para generar nuevas dinámicas productivas en estos territorios cada vez más envejecidos, con una fuerza de trabajo con menor potencial de expansión y economías con limitados tamaños de mercado que pondrán en discusión sus fuerzas de competitividad futura.

 

*Las opiniones expresadas en este espacio no comprometen el pensamiento institucional. 

Etiquetas
Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos