A11y block

Mostrando 1 - 8 de 8 resultados

Biofábricas convoca a expertos para hablar de gobernanza

sdd
Fecha de publicación
Item de texto

El martes 20 de mayo de 2024, en el marco del programa Biofábricas, se desarrolló el Panel de expertos sobre Bio-gobernanza 2024: Construyendo el futuro de Caldas. Este evento buscó reunir a expertos que promueven el intercambio de conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas de gobernanza y gestión de la bioeconomía a nivel nacional e internacional, con el fin de generar discusiones que permitieran consolidar el modelo de gobernanza y agenciamiento para la bioeconomía en el departamento de Caldas, una propuesta que se viene trabajando desde el año 2022, año en el que inició Biofábricas.

Con la participación de diferentes actores referentes y conocedores de modelos de gobernanza, se desarrolló este panel que permitió abordar temas críticos como las recomendaciones para mejorar el modelo de gobernanza, los mecanismos financieros, la apropiación del modelo en otras regiones y los retos para cumplir con las metas globales de biodiversidad, en particular, el uso de la información genética de la biodiversidad (biodatos) en el marco de la COP16.

Jorge William Arboleda, director científico de Biofábricas, manifestó que "hablar de gobernanza es hablar de articulación, lo que pone en diálogo la pregunta de cómo logramos que esa articulación que se viene tejiendo le dé vida a nuestro propósito de hacer del desarrollo sostenible un éxito y una apuesta asertiva en términos ambientales, de desarrollo económico y de desarrollo social".

 

Panelistas:

Mónica Trujillo, investigadora del Instituto Ambiental de Estocolmo, experta en gobernanza y políticas públicas; en su intervención expuso algunos casos de estudio a nivel internacional sobre la construcción de la gobernanza en torno a la bioeconomía del Sudeste Asiático, de América Latina y de África del Este, en relación con al ejercicio que se está realizando desde el programa Biofábricas para la construcción de un modelo de gobernanza para la bioeconomía.

La segunda intervención fue por parte de Jorge Iván González, experto en mecanismos financieros para la bioeconomía; quien expuso, a la luz de la economía biológica, la importancia de involucrar la bioeconomía en procesos de economía circular y políticas económicas.

Por su parte, Alejandro Balanzó, director del área de Innovación de la Universidad Externado, tercer panelista del encuentro, en su intervención presentó algunos retos y oportunidades que tiene Colombia en términos bioeconómicos. Profundizó en cómo

entender la bioeconomía, cómo entender la gobernanza y cómo se relacionan estos dos términos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los retos políticos y las voluntades políticas que se están moviendo en la actualidad.

El cuarto expositor fue Abel Villa, consultor internacional del proyecto de Gobernanza del programa Biofábricas, quien presentó los retos y las oportunidades de la construcción y del fortalecimiento de los clústeres, propiamente el clúster de biotecnología para el departamento de Caldas, abordando cómo surgen estos espacios, cuál es la relación y cuál el papel de los actores para la construcción del clúster.

Esta jornada permitió identificar y analizar los principales retos y oportunidades para la bioeconomía en Caldas, generando recomendaciones concretas para mejorar la gobernanza, para preparar al departamento y al país para cumplir con las metas del marco global de la biodiversidad, especialmente en lo relacionado con la COP16 y el uso de biodatos.

Biofábricas es operado por la Universidad de Manizales; cuenta con el respaldo de Minciencias y con la participación de las universidades Católica de Manizales, Católica Luis Amigó de Manizales, Autónoma de Manizales y la de Caldas. También participan la Gobernación de Caldas, la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia (BIOS).

Panel completo aquí: https://www.youtube.com/live/eSL_lW2SOPM?si=z5minORP4CqXL29n

Compartir
Slave
none

Proyecto de investigación de Biofábricas genera una nueva alternativa de descontaminación del agua

Proyecto de investigación de Biofábricas genera una nueva alternativa de descontaminación del agua
Fecha de publicación
Item de texto

En el marco del programa Biofábricas, Efraín Mauricio Santos Rebolledo, estudiante de la Maestría en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales, propuso en su tesis de grado una nueva forma de descontaminar el agua, logrando eliminar hasta un 66 % de los contaminantes causados por colorantes.

En la investigación se desarrolló una película plástica a partir de la cascarilla de arroz y el pergamino del café, que generalmente son desechados. En este caso, la idea es utilizarlos como materias primas y transformarlos para que absorban la contaminación del agua. La película es un material bionanocompuesto, es decir, su base es un bioplástico (acetato de celulosa), el cual fue reforzado con nanopartículas de sílice, todo fabricado a partir de residuos agroindustriales.

“Este es un micro proyecto de Biofábricas, el cual consiste en tomar residuos agroindustriales para darles un valor agregado y que aporten a la reducción de contaminantes orgánicos en el agua. Se fabricaron cuatro biocompuestos diferentes hasta incorporar las nanopartículas en el bioplástico para mejorar la eficiencia de remoción de colorantes hasta un 66 %”, expresó Efraín Mauricio Santos Rebolledo.

César Leandro Londoño Calderón, profesor y director de la investigación, afirmó qué: “Es importante porque cada vez es más frecuente la contaminación del agua y hay que generar alternativas para reducirla; además, los residuos agrícolas por lo general son desechados y no se les da un valor comercial. Este producto se puede utilizar en industrias que usen colorantes en sus procesos productivos, como industrias textiles, cosméticas, farmacéuticas y de alimentos”.

La principal innovación en la generación de esta película son las materias primas utilizadas, ya que la cascarilla de arroz y el pergamino de café no tienen un valor comercial y generan contaminación por la mala disposición. Al aprovechar este residuo se generan alternativas para tratar aguas contaminadas y se le da uso a un residuo que normalmente es quemado.

Biofábricas busca fortalecer la competitividad en el departamento de Caldas mediante el aprovechamiento de su biodiversidad, la biotecnología, la articulación entre instituciones y la ciencia de datos.

Compartir
Slave
none

Biofábricas entrega a la UAM equipo DLS para analizar partículas

Biofábricas entrega a la UAM equipo DLS para analizar partículas
Fecha de publicación
Item de texto

Biofábricas es un programa que se propone fortalecer la competitividad en el departamento de Caldas mediante el aprovechamiento de su biodiversidad, la biotecnología, la articulación institucional y la ciencia de datos para el desarrollo de bioproductos bajo un modelo bioeconómico de biofábricas.

El programa Biofábricas le entregó al Grupo de Investigación de Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) un equipo de última tecnología traído directamente desde Inglaterra. Este equipo es conocido como Zetasizer, se encarga de medir distribución de tamaño de partículas y potencial Z.

Este equipamiento es conocido como DLS- Dynamic Light Scattering (Dispersión dinámica de luz). Este equipo que llega a la institución será de gran utilidad para el trabajo realizado por los docentes, estudiantes e investigadores que hacen parte del proyecto 3: Desarrollo de productos de base biotecnológica para el encadenamiento productivo de las biofábricas, el cual consiste en el desarrollo de un biopolímero celulósico a partir del pergamino de café reforzado con nanopartículas de sílice.

Cesar Leandro Londoño, docente e investigador del Departamento de Física y Matemáticas de la UAM, precisó: “Lo que estamos realizando es tomar la cascarilla del arroz y por medio de una serie de tratamientos químicos extraemos dióxido de silicio. Por medio de un proceso de molienda mecánica, las partículas se vuelven muy

pequeñas (nanopartículas), las cuales se pueden medir con el Zetasizer. Dichas nanopartículas adsorben en su superficie contaminantes orgánicos en el agua”.

Características del equipo

El análisis de potencial Z se utiliza para determinar la estabilidad de partículas en líquidos y su tamaño, con una precisión desde 0.3 nanómetros hasta 10 micras, que está definida por la Norma ISO 13321.

Con este nuevo equipo se define en tiempo real la carga eléctrica de las partículas, es decir, permite determinar si el medio es óptimo, para evitar procesos de aglomeración.

Compartir
Slave
none

Así hemos avanzado con Biofábricas en el territorio

Así hemos avanzado con Biofábricas en el territorio
Fecha de publicación
Item de texto

Desde agosto de 2022, los coordinadores de los componentes pedagógico y educativo del proyecto de gobernanza de Biofábricas empezaron la implementación de sus planes estratégicos con la comunidad (académica y social) de tres municipios de Caldas, para juntos lograr un mejor aprovechamiento de la biodiversidad, la biotecnología, la articulación institucional y la ciencia de datos presente en nuestro departamento.

Estos modelos se han desplegado por el territorio caldense para entablar diálogos de saberes con las comunidades educativas y las geografías subregionales.

Omar Andrés Camacho, coordinador del componente de educación del proyecto de Gobernanza de Biofábricas, expresa qué: “Este proyecto se ha inspirado en la apropiación social del conocimiento desde la acción participativa, esto implica que se ha buscado involucrar activamente a los actores clave, como estudiantes, maestros y comunidad, en todas las etapas del proceso”. Tener este enfoque participativo ha contribuido a generar un mayor compromiso y sentido de pertenencia en la implementación de Biofábricas en la región caldense.

La propuesta piloto de la estrategia pedagógica y comunicativa se está implementando en tres instituciones educativas de Caldas.

mapa 1
mapa 2

En cuanto al balance que puede generar el plan de implementación, se destacan los logros alcanzados hasta el 29 de mayo de 2023.

En la Institución Educativa El Madroño, en Belalcázar, se han llevado a cabo siete talleres de indagación experiencial, enfocados en el componente de bioeconomía y gobernanza. Estas actividades han permitido a los estudiantes explorar y comprender los conceptos relacionados con la bioeconomía, así como fomentar una conciencia sobre la importancia de la gobernanza en el contexto de las biofábricas. Los resultados indican que tanto los estudiantes como los maestros se sienten motivados e inspirados por este enfoque educativo.

En la Institución Educativa Naranjal, ubicada en Chinchiná, también se han realizado siete talleres con un enfoque territorial, priorizando la comprensión de los monocultivos. Estas actividades han permitido a los estudiantes explorar y reflexionar sobre los impactos de los monocultivos en el medio ambiente y en la comunidad. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes han desarrollado un mayor nivel de conciencia sobre la importancia de la diversidad y de la sostenibilidad agrícola.

En la ciudad de Manizales se está trabajando en colaboración con la Institución Educativa San Sebastián Megacolegio, centrándose en el fomento de la investigación biotecnológica en la primera infancia. Este enfoque busca promover la curiosidad científica desde una edad temprana y fomentar el interés de los estudiantes por la biotecnología.

Los avances en este proyecto se han extendido a instituciones como el Instituto para la Ciencia y el Colegio Seminario Redentorista, generando un impacto más amplio en la comunidad educativa.

En general, se evidencia un progreso significativo con la realización de talleres en diferentes instituciones educativas y con la participación activa de estudiantes y maestros en la implementación de la estrategia Biofábricas en la región caldense.

“Los resultados obtenidos hasta el momento reflejan un aumento en la motivación, la conciencia y el interés por los temas relacionados con la bioeconomía, la gobernanza y la investigación biotecnológica. Este balance positivo sienta las bases para continuar fortaleciendo la estrategia Biofábricas y ampliando su impacto en la región”, comenta Omar Andrés.

Compartir
Slave
none

Biofábricas acompaña experiencia de campo de estudiantes de la I.E. Naranjal en Chinchiná

Biofábricas acompaña experiencia de campo de estudiantes de la I.E. Naranjal en Chinchiná
Fecha de publicación
Item de texto

El martes 13 de septiembre de 2022 Biofábricas llegó a la Institución Educativa Naranjal con el objetivo de acompañar a estudiantes de diferentes grados en los quehaceres derivados de la asignatura Agropecuaria, proyecto que los estudiantes pueden tomar a manera de electiva.

En esta ocasión, los estudiantes pretendían hacer el proceso de trasplantación de Durantas, plantas que formarán el muro, que, además de crear la separación de los límites de la institución, se encargarán de enmarcar el camino del sendero ecológico.

Omar Santa, docente del área Agropecuaria, expresa que, con el desarrollo de estas diversas funciones en el campo “la idea es que los niños vayan cogiendo conciencia del cuidado de los recursos naturales y que lo que aprendan aquí lo transmitan en la casa; por ejemplo, que cuiden el agua. Hay niños que me dicen: Profe, mi mamá gastaba mucha agua y ahora le digo que cuando se vaya a cepillar cierre la llave". Concluye enfatizando que la institución educativa a través de esta asignatura busca que el cuerpo estudiantil desarrolle un sentido de pertenencia por los recursos naturales.

Entre lo observado en esta experiencia, se evidencia que estos niños, niñas y jóvenes han adquirido diversos conocimientos en torno al campo; saben cómo se siembra y trasplanta una flor, distinguen los diferentes tipos de cultivo, saben cómo usar la zaranda (malla que se usa para separar residuos de la tierra), cómo desyerbar y muchas funciones más. Entre sus testimonios, se resalta el gusto por todo lo relacionado con el cuidado y quehacer del agro, pues aseguran que todo lo aprendido en clase lo replican en sus hogares, siendo esto muy relevante ya que viven en el

campo y en sus casas tienen diferentes cultivos que con el tiempo han aprendido a cuidar y preservar.

Desde Biofábricas el poder tener la oportunidad de estar con estudiantes y maestros permite focalizar esfuerzos, multiplicar saberes y hacer mayor resonancia en lo que se pretende. “Mucho de lo que estábamos proponiendo se estaba quedando en un nivel administrativo, por eso es importante para el programa conocer las prácticas pedagógicas de las instituciones y así centrar las acciones que vamos a emprender con ellos”, afirma Omar Andrés Camacho Sánchez, coordinador del componente pedagógico del proyecto 1 del programa Biofábricas.

Omar Andrés finalizó diciendo que con los lazos que se han ido formando entre los componentes de educación y comunicación con docentes, estudiantes y administrativos, se busca “desarrollar juntos talleres de acuerdo con las necesidades y expectativas que tengan por grado. Ahí vamos entendiendo de qué manera generamos saberes a partir de las posibilidades que tienen los estudiantes de comprender las dinámicas de Biofábricas desde distintos puntos de profundidad”.

Compartir
Slave
none

Biofábricas llega a la Institución Educativa Naranjal en Chinchiná, Caldas

Biofábricas llega a la Institución Educativa Naranjal en Chinchiná, Caldas

Texto y fotos por: Manuela Cardona Franco

Fecha de publicación: 7 de julio de 2022

 

El miércoles 6 de julio de 2022, el equipo de los componentes de Educación y Comunicación del proyecto 1 del programa Biofábricas visitó la Institución Educativa Naranjal en Chinchiná, con el fin de socializar el proyecto de gobernanza y apropiación social del conocimiento de la bioeconomía del programa Biofábricas.

Este primer encuentro con las directivas permitió conocer la capacidad instalada que tiene la institución y el trabajo continuo frente a los avances en materia de ciencia e investigación de los agentes educativos del plantel.

En la reunión, que contó con la participación de la rectora de la institución, Rocío Manrique de Morales, se logró generar el vínculo que permitirá que una oportunidad de desarrollo bioeconómico para el departamento llegue a la I.E. Naranjal, en la que se desarrollará la estrategia educativa y de comunicación para consolidar la gobernanza del modelo bioeconómico de las biofábricas en el departamento de Caldas.

En el encuentro también se visibilizó el nivel de liderazgo de la institución en materia de Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), proyectos de agroindustria y desarrollo de iniciativas agropecuarias.

Durante la jornada se realizó un recorrido por las huertas escolares, las zonas productivas de plátano, repollo y cebolla, así como del compostero y los laboratorios de física y biología.

Se espera realizar un segundo encuentro, esta vez con el apoyo docente que entrará a participar en la estrategia de apropiación social del conocimiento desde el ámbito curricular. En esta oportunidad, se espera culminar un diagnóstico, evaluar el inicio y la implementación de las acciones propuestas por los coordinadores de los componentes de educación y de comunicaciones

Fecha de publicación
Compartir
Slave
none

Lanzamiento del programa Biofábricas, apuesta interinstitucional para fortalecer la competitividad en Caldas

Lanzamiento del programa Biofábricas, apuesta interinstitucional para fortalecer la competitividad en Caldas

Texto y fotos por: Manuela Cardona Franco

Fecha de publicación: 10 de junio de 2022

 

Presentar el programa y sus proyectos fue el propósito principal del evento de apertura de Biofábricas que tuvo lugar en la Universidad de Manizales el pasado jueves 9 de junio de 2022.

Con esta apertura se buscó dar a conocer el objetivo de Biofábricas, el cual es fortalecer la competitividad en el departamento de Caldas mediante el aprovechamiento de su biodiversidad, la biotecnología, la articulación institucional y la ciencia de datos.

Octavio Luiz Franco, brasileño, fue el invitado experto en biotecnología que participó en el evento con la conferencia titulada “Bioproductos inspirados: la nueva frontera del desarrollo bioeconómico”, hizo referencia al uso de la tecnología sobre productos naturales para así mejorarlos y hacer que lleguen a las comunidades de forma más fácil y asequible. “Las biofábricas y las biotecnologías son el futuro de todo lo que podamos imaginar de tecnología competitiva, especialmente para los países que tienen una enorme biodiversidad como lo son Colombia y Brasil”, manifestó Octavio Luiz.

Cuando hablamos de Biofábricas, estamos hablando de un programa que busca, mediante el uso sostenible, sustentable y sano de los recursos naturales, producir productos que logren impactar de forma positiva a la economía, al desarrollo y a la humanidad.

Jorge William Arboleda, director científico de Biofábricas, explicó que esta apuesta interinstitucional busca implementar las recomendaciones de la Misión de Sabios por Caldas y Misión de Sabios por Colombia 2019, en las cuales se aborda el tema de la bioeconomía como una oportunidad de desarrollo para los territorios y para el país. “Todos conocemos el potencial que tenemos en Colombia a nivel de biodiversidad.

En nuestras manos está el poder estudiar esa biodiversidad para conservarla y aprovecharla de manera racional; esto ofrece la bioeconomía dentro del marco del desarrollo sostenible para que genere un impacto social, económico y ambiental”, afirmó Jorge William.

A través del aprovechamiento de la biodiversidad se busca mejorar el encadenamiento productivo, aplicando ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo, convirtiendo así a Biofábricas un modelo para otros territorios.

Durante los siguientes 36 meses de ejecución del programa habrá grandes retos para transformar los modelos bioeconómicos y para hacer un trabajo permanente de retroalimentación con las comunidades frente a la apropiación, la innovación y la construcción de formas diversas de aprovechar los recursos en el territorio.

El programa es operado por la Universidad de Manizales; cuenta con el respaldo de Minciencias y con la participación de las universidades Católica de Manizales, Católica Luis Amigó de Manizales, Autónoma de Manizales y la de Caldas, también participan la Gobernación de Caldas, la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia (BIOS).

 

Biofábricas tiene tres grandes proyectos

 

Proyecto 1:

Creación de una estrategia de gobernanza del modelo bioeconómico de las biofábricas en el departamento de Caldas.

Su objetivo principal es identificar, estructurar e implementar un sistema orientado a la competitividad, la sustentabilidad y la apropiación social del conocimiento de la bioeconomía en el departamento de Caldas.

Carlos Humberto González Escobar, coordinador proyecto 1.

 

Proyecto 2:

3BIO: Analítica de datos de biodiversidad, bioprospección y biotecnología como estrategia para el desarrollo de la bioeconomía en Colombia.

3BIO es una plataforma que busca aplicar ciencia de datos para acelerar procesos de investigación y desarrollo, para así, de manera más rápida, poder obtener productos y servicios.

Jorge Alberto Jaramillo Garzón, coordinador proyecto 2

 

Proyecto 3:

Desarrollo de productos de base biotecnológica para el encadenamiento productivo de las biofábricas.

Esta iniciativa busca generar bioproductos que les den un valor agregado a las cadenas productivas del cacao, de los residuos del arroz y del café.

Jhon Fredy Betancur Pérez, coordinador proyecto 3

 

Revive el lanzamiento del programa Biofábricas: 

https://www.youtube.com/live/msKZtYzinu4?si=3AF_sUy7GhkSU8cV

Fecha de publicación
Item de texto
Compartir
Slave
none

Biofábricas: una oportunidad de desarrollo bioeconómico para el departamento a través de la biotecnología

Biofábricas: una oportunidad de desarrollo bioeconómico para el departamento a través de la biotecnología
Fecha de publicación
Item de texto

Texto y fotos por: Manuela Cardona Franco

Fecha de publicación: 7 de junio de 2022

 

Biofábricas es un programa que se propone fortalecer la competitividad en el departamento de Caldas mediante el aprovechamiento de su biodiversidad, la biotecnología, la articulación institucional y la ciencia de datos para el desarrollo de bioproductos, esto bajo un modelo bioeconómico de biofábricas. El programa es operado por la Universidad de Manizales; cuenta con el respaldo de Minciencias y con la participación de las universidades Católica de Manizales, Católica Luis Amigó de Manizales, Autónoma de Manizales y la de Caldas, también participan la Gobernación de Caldas, la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia (BIOS).

“Bioproductosinspirados: la nueva frontera del desarrollo bioeconómico” es el nombre de la conferencia que orientará el Dr. Octavio Luiz Franco, experto en biotecnología; dicha conferencia se llevará a cabo en el lanzamiento del Programa Biofábricas el próximo jueves 9 de junio de 2022 a las 8:00 a.m. en el Auditorio Auxiliar de la Torre Emblemática Guillermo Orlando Sierra Sierra de la Universidad de Manizales.

Octavio Luiz Franco, brasileño, es biólogo, doctor en ciencias biológicas, profesor de la Universidade Católica dom Bosco y de la Universidade Católica de Brasília; además, es director del Centro de Análises Proteômicas e Genômicas y consultor de diferentes gobiernos en temas de biotecnología, ciencia, investigación, desarrollo e innovación.

Su trabajo está enfocado en el desarrollo de bioproductos y bioprocesos, posee más de 400 publicaciones en revistas internacionales, 32 capítulos de libros, 26 patentes, experiencia en desarrollo de productos comerciales de base biotecnológica y ha orientado más de 200 trabajos a nivel de pregrado, maestría, doctorado y posdoctorado.

Lanzamiento del programa Biofábricas 9 de junio de 2022 a las 8:00 a.m. en la Universidad de Manizales.

Galería de fotos

Compartir
Slave
none