Lanzamiento del programa Biofábricas, apuesta interinstitucional para fortalecer la competitividad en Caldas

Texto y fotos por: Manuela Cardona Franco
Fecha de publicación: 10 de junio de 2022
Presentar el programa y sus proyectos fue el propósito principal del evento de apertura de Biofábricas que tuvo lugar en la Universidad de Manizales el pasado jueves 9 de junio de 2022.
Con esta apertura se buscó dar a conocer el objetivo de Biofábricas, el cual es fortalecer la competitividad en el departamento de Caldas mediante el aprovechamiento de su biodiversidad, la biotecnología, la articulación institucional y la ciencia de datos.
Octavio Luiz Franco, brasileño, fue el invitado experto en biotecnología que participó en el evento con la conferencia titulada “Bioproductos inspirados: la nueva frontera del desarrollo bioeconómico”, hizo referencia al uso de la tecnología sobre productos naturales para así mejorarlos y hacer que lleguen a las comunidades de forma más fácil y asequible. “Las biofábricas y las biotecnologías son el futuro de todo lo que podamos imaginar de tecnología competitiva, especialmente para los países que tienen una enorme biodiversidad como lo son Colombia y Brasil”, manifestó Octavio Luiz.
Cuando hablamos de Biofábricas, estamos hablando de un programa que busca, mediante el uso sostenible, sustentable y sano de los recursos naturales, producir productos que logren impactar de forma positiva a la economía, al desarrollo y a la humanidad.
Jorge William Arboleda, director científico de Biofábricas, explicó que esta apuesta interinstitucional busca implementar las recomendaciones de la Misión de Sabios por Caldas y Misión de Sabios por Colombia 2019, en las cuales se aborda el tema de la bioeconomía como una oportunidad de desarrollo para los territorios y para el país. “Todos conocemos el potencial que tenemos en Colombia a nivel de biodiversidad.
En nuestras manos está el poder estudiar esa biodiversidad para conservarla y aprovecharla de manera racional; esto ofrece la bioeconomía dentro del marco del desarrollo sostenible para que genere un impacto social, económico y ambiental”, afirmó Jorge William.
A través del aprovechamiento de la biodiversidad se busca mejorar el encadenamiento productivo, aplicando ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo, convirtiendo así a Biofábricas un modelo para otros territorios.
Durante los siguientes 36 meses de ejecución del programa habrá grandes retos para transformar los modelos bioeconómicos y para hacer un trabajo permanente de retroalimentación con las comunidades frente a la apropiación, la innovación y la construcción de formas diversas de aprovechar los recursos en el territorio.
El programa es operado por la Universidad de Manizales; cuenta con el respaldo de Minciencias y con la participación de las universidades Católica de Manizales, Católica Luis Amigó de Manizales, Autónoma de Manizales y la de Caldas, también participan la Gobernación de Caldas, la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia (BIOS).
Biofábricas tiene tres grandes proyectos
Proyecto 1:
Creación de una estrategia de gobernanza del modelo bioeconómico de las biofábricas en el departamento de Caldas.
Su objetivo principal es identificar, estructurar e implementar un sistema orientado a la competitividad, la sustentabilidad y la apropiación social del conocimiento de la bioeconomía en el departamento de Caldas.
Carlos Humberto González Escobar, coordinador proyecto 1.
Proyecto 2:
3BIO: Analítica de datos de biodiversidad, bioprospección y biotecnología como estrategia para el desarrollo de la bioeconomía en Colombia.
3BIO es una plataforma que busca aplicar ciencia de datos para acelerar procesos de investigación y desarrollo, para así, de manera más rápida, poder obtener productos y servicios.
Jorge Alberto Jaramillo Garzón, coordinador proyecto 2
Proyecto 3:
Desarrollo de productos de base biotecnológica para el encadenamiento productivo de las biofábricas.
Esta iniciativa busca generar bioproductos que les den un valor agregado a las cadenas productivas del cacao, de los residuos del arroz y del café.
Jhon Fredy Betancur Pérez, coordinador proyecto 3
Revive el lanzamiento del programa Biofábricas:
https://www.youtube.com/live/msKZtYzinu4?si=3AF_sUy7GhkSU8cV