A11y block

Logo UMedia

Tres proyectos de la UManizales reciben financiación del programa Orquídeas de Minciencias 

Investigadores Programa Orquídeas
Manizales, lunes 4 de agosto de 2025. En el marco del programa nacional Orquídeas: Mujeres en la Ciencia 2025, que este año tiene un enfoque innovador que integra inteligencia artificial, género y pertinencia territorial, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia seleccionó tres proyectos de la Universidad de Manizales para ser financiados. Estos se destacan por abordar temáticas claves como bioeconomía, cultura de paz y atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia de género.
Según explica Héctor Mauricio Serna Gómez, director de Investigaciones y Posgrados de la institución, “una característica clave de esta convocatoria es que es un instrumento de política que pretende disminuir las brechas de género en las actividades científicas. Posibillita que mujeres con doctorado y jóvenes investigadoras reciban recursos financieros para ejecutar sus proyectos, los cuales deben dar respuesta a las necesidades del territorio con soluciones innovadoras que integren el uso de inteligencia artificial. Esto no solo permite fortalecer la capacidad científica y tecnológica, sino también consolidar comunidad académica”.
Saberes ancestrales y bioeconomía en el Cauca
Este primer proyecto, liderado por la doctora Yanlika Aurora Vidal Pinilla (Doctora en Desarrollo Sostenible) junto a la joven investigadora Dennis Valeria Lukumy Montenegro (ingeniería ambiental de Universidad Distrital Francisco José de Caldas), busca fortalecer la bioeconomía en el departamento del Cauca mediante la co-creación de ideas de negocio con comunidades ancestrales, utilizando herramientas de inteligencia artificial como el mapeo participativo y la creación de plataformas interactivas; el equipo propone visibilizar los saberes comunitarios y ancestrales sobre el ambiente, muchas veces ignorados por los enfoques tradicionales del desarrollo. 
 
“El proyecto pretende generar un diálogo entre la ciencia visible y los conocimientos invisibilizados de nuestras comunidades, para construir juntos ideas de negocio sostenibles”, señala Vidal Pinilla.
Esta iniciativa busca que niñas y mujeres de comunidades indígenas y afrodescendientes puedan registrar, compartir y transformar sus conocimientos sobre el ambiente en propuestas que impulsen el desarrollo sostenible, promoviendo la apropiación social del conocimiento.
 
Inteligencia artificial para la paz en Barbacoas y Riosucio
 
El segundo proyecto, desarrollado por la doctora Paola Andrea Carmona Toro (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud –Cinde-UManizales) y la joven investigadora Gisella Fernanda Angulo Ortiz (Administración de Empresas de la U. Nacional), tiene como eje central el fortalecimiento de una cultura de paz a través del reconocimiento de los lugares de la memoria en Barbacoas (Nariño) y Riosucio (Caldas). A través de inteligencia artificial, se recopilarán testimonios y relatos que permitan reconstruir la historia local y resignificar espacios que fueron escenario de violencia.
 
El equipo implementará algoritmos para producir contenidos audiovisuales interactivos que sirvan de puente entre generaciones, fomentando el surgimiento de nuevos narradores con perspectiva étnica y territorial.
“Necesitamos más espacios donde las comunidades no solo recuerden el pasado, sino que lo resignifiquen colectivamente como camino hacia la reconciliación”, afirma Carmona Toro.
Violencia de género y salud mental: diálogos abiertos con apoyo tecnológico
El tercer proyecto, titulado Diálogos abiertos e inteligencia artificial, está a cargo de la doctora Diana Arias Henao (Doctora en Psicología Profunda – Pacifica Graduate Institute, EE. UU.) y la joven investigadora Sofía Palacio García (Psicología UManizales), y se enfoca en mujeres de Manizales, Villamaría y Chinchiná que han sido víctimas de violencia de género y reciben atención psicosocial.
La propuesta integra la metodología de Diálogos Abiertos, con participación activa de las mujeres y sus redes de apoyo, junto con el uso de IA para analizar sus testimonios y mejorar las estrategias de intervención.
“La inteligencia artificial no reemplaza a los profesionales de la salud mental, pero sí nos permite identificar patrones emocionales y narrativos que enriquecen el proceso terapéutico”, explica Arias Henao.
Los tres proyectos tienen la tutoría en inteligencia artificial del investigador de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UManizales, Luis Carlos Correa Ortiz, y el último también cuenta con la tutoría académica de Paula Vanessa Sánchez Agudelo, directora de la Escuela de Psicología.

 
La idea es conformar un banco de propuestas elegibles para desarrollar investigaciones que respondan a las Políticas de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones (PIIOM). Una característica distintiva del programa es la participación obligatoria de una doctora y una joven investigadora en cada proyecto, fomentando el liderazgo femenino en la ciencia.
 
“Este logro es también resultado del trabajo articulado de nuestro equipo docente y administrativo. Agradecemos a Paula Vanessa Sánchez, Alejandro Trujillo, Luis Carlos Correa y Jorge William Arboleda, quienes han sido fundamentales para lograr esta financiación”, concluye Serna Gómez.
Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos