Manizales, lunes 29 de noviembre de 2021. Los estudiantes del programa de Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales participan en la observación del comportamiento de los vendedores informales en los sectores de Chipre y la Avenida Centenario y diseñaron una encuesta con la que se busca identificar la manera en la que administran su negocio. El trabajo hace parte del proyecto de implementación de política pública para vendedores informales que tiene como objetivo identificar con precisión y de forma conjunta con los actores, las estrategias para abordar las problemáticas y necesidades que han sido priorizadas en un diagnóstico previo.
En este ejercicio se vinculan Adriana Mejía Bermúdez, directora del Programa de Mercadeo Nacional e Internacional; Manuelita Arias Arango, Eduard Castaño, Yomeida Bom Camargo y Mario Andrés Pava, profesores, y Sebastián Peñuela, Sebastián Navia, Miguel González, Mariana Zuluaga, Camila Henao, Elkin Cortés, entre otros estudiantes del pregrado.
“Los profesores vamos a consolidar la información para presentar el informe de los hallazgos identificados en esta observación y aplicación de la encuesta, en lo que tiene que ver con la implementación del mercadeo para los vendedores informales”, explicó Adriana Mejía Bermúdez, directora del Programa de Mercadeo Nacional e Internacional.
El instrumento aplicado gira alrededor de iniciativas productivas; identificación del perfil del negocio desde tres conductas estratégicas, la dimensión interna relacionada con la ventaja competitiva, dimensión del mercado, es decir, como se comercializan los productos, y la dimensión de soporte, es decir, cómo se gestionan las redes de apoyo para el crecimiento del proyecto productivo; además de la capacidad de oferta del proyecto productivo e identificación de factores claves de éxito.
Este es un trabajo que adelanta la Universidad de Manizales a través de sus direcciones de Investigaciones y Posgrados, y Proyección Social, en el marco de un convenio de asociación con las Secretarías de Ambiente y Tics y Competitividad de la Alcaldía de Manizales, en el horizonte de desarrollar la segunda y tercera fases de un proyecto orientado construir un diagnóstico situacional e identificar problemáticas y potencialidades de los vendedores informales de la capital de Caldas.
“Los resultados de este ejercicio no sólo académico sino práctico desde el eje de proyección social, están enmarcados en el diseño e implementación de un programa piloto de formación y asociatividad para esta población, que permita a futuro formular proyectos productivos asociativos y emprendimientos”, resaltó María Johana Marín Maya, coordinadora del convenio para la Universidad de Manizales.
Dato de interés: La Dirección de Proyección Social de la Universidad de Manizales trabaja con entidades públicas y empresas privadas en el desarrollo de proyectos de alto impacto social. Para mayor información puede contactar a Kelly Lizbeth Romero García, a la cuenta de correo: kromero@umanizales.edu.co