Manizales, martes 9 de septiembre de 2025. De acuerdo con el informe anual de suicidio publicado en 2024 por la Dirección Territorial de Salud de Caldas, hubo un aumento en los intentos de suicidio. El mayor número de situaciones se dio en mujeres, y señala el informe que hay un leve incremento en adultos mayores. También muestra que algunos casos se dieron en comunidades indígenas, en menores protegidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, población carcelaria, y un porcentaje menor en pacientes psiquiátricos.
A propósito de estos indicadores, este miércoles 10 de septiembre las organizaciones de salud pública de todo el mundo desarrollan campañas en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que promueve desde el año 2003, la Organización Internacional para la Prevención del Suicidio, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud. En este contexto, la Universidad de Manizales realiza una jornada académica a partir de las 9:00 a.m. (ver programación https://umanizales.edu.co/umedia/umanizales-conmemora-el-dia-mundial-de-la-prevencion-del-suicidio-este-10-de-septiembre)
Para profundizar en este tema, dialogamos con el investigador Jaime Albero Carmona Parra, profesor de los doctorados en Psicología y Formación en Diversidad, así como coordinador del Diplomado Latinoamericano Online en Suicidología de la institución.
Umedia: ¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes asociados con la conducta suicida?
Jaime Alberto Carmona Parra: En lo que se refiere a la edad, las personas entre los 15 y 29 años son una población de mayor riesgo que los demás grupos etarios. Con relación al sexo biológico, en Colombia la tasa de suicidio consumado de hombres en los últimos años ha sido 4.5 veces mayor que la de las mujeres. En cuanto a la orientación sexual, las personas que pertenecen a minorías sexuales presentan una tasa más alta de suicidio que las mayorías heterosexuales, debido a las diferentes formas de exclusión de las que son objeto. En términos generales, las personas que pertenecen a minorías, en razón a su procedencia, grupo étnico, ideología, religión, entre otros factores, suelen ser excluidas, y esto constituye un factor de riesgo.
U: ¿Cómo se realiza la detección y la valoración del riesgo suicida de una persona?
J.A.C.P: Más del 90% de las personas en riesgo suicida, dejan saber de sus ideaciones o sus planes suicidas de muchas maneras. Muchas lo verbalizan directamente, otras utilizan sus redes sociales o lo dejan saber de otras maneras indirectas. Si en el contexto de las personas en riesgo hay una cultura del cuidado mutuo es posible desarrollar acciones preventivas oportunas.
U: ¿Qué programas sobre prevención de la conducta suicida podemos encontrar en la región?
J.A.C.P: El programa de Acompañamiento Integral de la Universidad de Manizales tiene grandes fortalezas en la prevención del suicidio, por la capacitación que han recibido varios integrantes del equipo. La Alcaldía de Manizales y la Gobernación de Caldas realizan capacitaciones periódicas a sus equipos en este campo, entre los que se encuentran: “Es una señal, busca ayuda” y “Rehabilitación Basada en Comunidades (RBC)”, además de estrategias como grupos de apoyo en salud mental y habilidades para la vida.
U: ¿Cuál es el papel de internet en la conducta suicida?
J.A.C.P: Internet es un lugar en el que existen muchos recursos para la prevención del suicidio. También es un lugar en el que existen sitios que inducen al suicidio. En ese sentido, podemos decir que tiene un papel en los factores protectores y en los factores de riesgo.
U: ¿Cuáles son las conductas que pueden determinar que una persona tiene riesgo suicida?
J.A.C.P: Las verbalizaciones de los planes suicidas o las ideaciones son las más importantes. También algunas manifestaciones indirectas con mensajes sobre la falta de sentido de la vida, el sentimiento de ser un estorbo o una carga para los demás, entre otras.
U: ¿Cuáles serían las recomendaciones que daría a la comunidad para mitigar este riesgo social?
J.A.C.P: Dos recomendaciones fundamentales. A las personas con ideaciones suicidas hay que escucharlas y acompañarlas, si buscan escucha y compañía. Es fundamental generar estrategias de inclusión para los grupos socialmente excluidos y generar una cultura de afirmación de la diversidad que prevenga las dinámicas de exclusión.