A11y block

Logo UMedia

Análisis - ¿Por qué es una mala decisión pelear con Estados Unidos?* Alejandro Barrerra

Desde el domingo pasado, la principal noticia nacional ha sido la crisis diplomática, migratoria y comercial que se iba a generar entre Colombia y Estados Unidos, que hubiera sido histórica en la relación entre ambos países y como punto de inflexión para analizar las condiciones macroeconómicas del país. La noticia poco a poco ha sido interpretada por las partes, donde existen discusiones de fondo sobre el trato a los migrantes, que no es el objetivo de esta columna. Lo crucial para este análisis es que el

Desde el domingo pasado, la principal noticia nacional ha sido la crisis diplomática, migratoria y comercial que se iba a generar entre Colombia y Estados Unidos, que hubiera sido histórica en la relación entre ambos países y como punto de inflexión para analizar las condiciones macroeconómicas del país. La noticia poco a poco ha sido interpretada por las partes, donde existen discusiones de fondo sobre el trato a los migrantes, que no es el objetivo de esta columna. Lo crucial para este análisis es que el Gobierno de Colombia, en cabeza del presidente Petro, jugó de manera muy arriesgada a pelear con Estados Unidos, que iba a provocar retaliaciones con efecto en las políticas comerciales, con una gigantesca omisión de la realidad económica de esta relación bilateral.  

Para validar la relevancia del relacionamiento económico internacional entre dos países, se deben revisar los flujos de intercambio de productos, capital y personas, y con eso, establecer sin fundamentalismos o ideologías una posición racional y responsable. Sin duda existen otras variables, como los recursos de financiamiento, las redes de cooperación internacional y, en general, el costo político, pero con estos tres flujos de intercambio es suficiente para exponer una postura sensata sobre la mala decisión que significa pelear con EEUU:

Primero

En el acumulado del periodo enero-noviembre 2024, el total de las exportaciones en Colombia acumularon un valor de 45.075 USD millones FOB, registrando una variación del -0,5% frente al mismo periodo 2023. Para los Estados Unidos, el valor de las exportaciones fue de 13.106 USD millones, logrando un incremento del 7,6%, donde los principales productos de exportación son: combustibles (41%), vegetales (16%), perlas y piedras preciosas (11%), café (9%), metales y manufacturas (5%), alimentos y bebidas (5%), maquinaria eléctrica (3%), materias plásticas (2%), confecciones (15) y productos químicos (1%).

Ese volumen de exportaciones a los EEUU representa el 29,1% de las ventas externas del país, siendo nuestro principal socio comercial. En los últimos 10 años, el punto mínimo de participación ha sido de 25,9% en 2014 y el punto máximo de 32,3% en 2016, enviando un mensaje de estabilidad en las relaciones. Lo anterior, logra mayor relevancia en la lectura regional, donde las exportaciones a EEUU pueden superan el 30% entre los principales departamentos exportadores: Antioquia (31,5%), Bogotá (37,7%), Cundinamarca (34,3%), Valle del Cauca (23,8%), Atlántico (40,9%), Bolívar (24,2%), Caldas (20%), Huila (40,2%), Risaralda (34,9%) y Magdalena (22,3%).

De hecho, para comprender la dimensión de esta cifra, se debe tener presente que, de forma individual como país, el valor total de las exportaciones a EEUU solo sería comparable sumando a todos los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), o que las exportaciones a la Unión Europea representan apenas el 35% del valor de aquellas a EEUU, y que el segundo país en orden de mayor exportación para Colombia sería Panamá con 3.881 USD millones, lo que equivale al 30% del valor externo a EEUU. Las importaciones a Colombia desde los Estados Unidos apenas representan el 0,5% del total, mostrando una  mayor dependencia de Colombia, que se puede explicar por un efecto internacional gravitacional natural por el tamaño de la economía estadounidense.

Segundo

El relacionamiento entre países se presenta por los flujos de inversión extranjera directa (IED) que representan las inversiones de capital en cada país por no residentes en empresas residentes en el país de análisis, como estrategia de protección de ahorros, diversificación de inversión y fuente de ingresos. Hasta el tercer trimestre 2024 se han recibido de IED en Colombia 9.953 USD millones, frente a 3.046,9 USD millones de inversión directa (ID) de Colombia en el exterior. La IED en Colombia se dirige a financiar proyectos especialmente en los sectores financieros y empresariales, mineros y petroleros, industriales, comerciales y de construcción, donde Estados Unidos aporta el 42% de este flujo de inversión, seguido de lejos por España con un 14,4% de participación. Del flujo ID de Colombia en el exterior (3.046,9 USD millones), el flujo a los EEUU es del 9,8%, siendo superado por Panamá (25,3%), España (15,3%) e Inglaterra (10,1%).

Tercero

Luego del intercambio de productos y capital entre los dos países, está el flujo de personas: personas que ingresan y egresan por condiciones de turismo, aquellas que cambian de residencia en posición de migrante y las remesas de trabajadores en el exterior. Las cifras de Migración Colombia muestran, a octubre 2024, un poco más de 4,5 millones viajeros colombianos al extranjero, una tercera parte de ellos a Estados Unidos, es decir, cerca de 1,4 millones de personas, y se tienen 3,6 millones de viajeros extranjeros no residentes que llegan a Colombia, el 26,7% de ellos provienen de Estados Unidos.

Históricamente, según los censos de población en Colombia, la población inmigrante ha sido una minoría, y registran nacimiento o residencia anterior en países primordialmente de Suramérica, liderando Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil, asociado esto a cercanías geográficas de frontera, y, dependiendo de los contextos, en un segundo plano han sobresalido europeos, asiáticos y centroamericanos, y en un tercer plano estadounidenses, quienes con el tiempo han ganado participación, siendo los segundos de mayor volumen, luego de Venezuela en tiempo reciente.

El Censo 2018 registró 837.900 personas censadas en el país con nacimiento en Venezuela y 20.124 de Estados Unidos, con una característica particular de mayor tasa de migración en regiones como Antioquia, Eje Cafetero, Bogotá, Valle del Cauca y San Andrés, y mayores motivos relativos al cambio de residencia por salud o trabajo. Los dos principales países de residencia de los emigrantes colombianos son Estados Unidos y España, que fácilmente suman más del 60%, y sobre el total de la población inmigrante en EEUU (más de 45 millones de personas), Colombia no está entre las principales, que son México, India y China, y estaría por fuera del top 10, superado por varios países centroamericanos.

En cuanto a las remesas, para el 2023 se registraron 10.091 USD millones por concepto de ingresos de remesas de trabajadores, y hasta el tercer trimestre 2024, la cifra acumula 8.680 USD millones, donde el 53,4% se originan en EEUU. El egreso de remesas de trabajadores del país es de 290,2 USD millones en 2024 (hasta tercer trimestre); 23% de esta cifra con Estados Unidos como país de destino.

Para Colombia lo apreciable no es solo el volumen y la intensidad de conexión con los EEUU, sino comprender que, como lo expone en su blog el Banco de la República, las remesas de trabajadores equivalen al 2,8% del PIB de Colombia, el 3,6% del ingreso disponible en los hogares y el 3,9% de su consumo, donde más de 2 millones de personas en el país son receptoras, con un promedio entre 2016 y 2024 de 484 dólares mensuales, lo que demuestra el fuerte vínculo entre ambas economías, con énfasis en Colombia.

A estos tres puntos se podría adicionar el tamaño de la economía de Estados Unidos, aunque  en muchas ocasiones se desprecie su rol en el contexto internacional. La economía mundial genera más de 105 billones de dólares, donde EEUU representa cerca del 26% del total mundial, seguido de China con aproximadamente el 20% y Japón con el 5%. Esto en perspectiva significa que cada uno de los estados de EEUU es equivalente a una economía nacional, incluso con menor fuerza laboral y tamaño geográfico, donde, por ejemplo, el PIB del estado de California sería equivalente a la India, Texas a Brasil, Nueva York a Canadá, Florida a Indonesia, Illinois a Países Bajos, Pennsylvania a Arabia Saudí o Missouri a Colombia.

Los argumentos económicos anteriores no implican que Colombia se deba doblegar a cualquier requerimiento de los Estados Unidos, y menos que cualquier persona que defienda esta postura esté de acuerdo con el presidente Trump y a su vez en contra del presidente Petro. La realidad económica de Colombia y su relacionamiento con los Estados Unidos, por las razones económicas expuestas anteriormente, obligan a tener una máxima discreción y diplomacia, y, especialmente, a tomar decisiones basadas en juicios objetivos y técnicos. Pelear con Estados Unidos implica para Colombia una enorme pérdida de ventaja en competitividad económica, donde los impulsos políticos generan un alto costo económico que terminan pagando miles de empresas y hogares, fundamentalmente de nuestro país.

 

*Las opiniones expresadas en este espacio no comprometen el pensamiento institucional.

Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos