Manizales, miércoles 19 de noviembre de 2025. La Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales celebró luego de que graduados, estudiantes, profesores y administrativos recibieran varias estatuillas en la versión número 30 del Premio Nacional de Periodismo Orlando Sierra Hernández, uno de los reconocimientos más relevantes para el oficio en el país.
En la categoría Mejor Trabajo en Radio – Profesional, el galardón fue para “Perfil sonoro de Mariela Márquez”, producción de UMFM realizada por Carlos Urrego y Misael Peralta, profesores de la UManizales, y Néstor Jaime Bustamante, coordinador de los estudios de producción sonora de la institución.
Para Bustamante, el reconocimiento significa “un abrazo al proceso creativo”: “Este premio nos recuerda que las historias íntimas también tienen fuerza pública. Contar la vida de Mariela Márquez desde los sonidos fue un acto de respeto y de amor por lo que significa la radio. Es un impulso para seguir haciendo periodismo con sensibilidad y rigor”, afirma.
En la categoría Mejor Trabajo en Prensa – Profesional, el premio fue otorgado a “Los efectos del tusi no son color de rosa”, de La Patria, elaborado por Diana Pía Vidal, Elizabeth Restrepo, Diego Fernando Hidalgo Gallo, Sofía Gómez Piedrahíta, graduada de la UManizales, y Fernando Alonso Ramírez, profesor de la escuela.
El reconocimiento a Mejor Trabajo en Fotografía – Profesional fue para “Así lucen los patios de tránsito”, del graduado Luis Fernando Trejos. Esta imagen, publicada por La Patria, denuncia desde el silencio la crudeza, el abandono y la humanidad atrapada entre barrotes.
En la categoría Universitaria – Prensa, la ganadora fue la estudiante de Comunicación Social y Periodismo Leidy Tatiana Ceballos, de la Revista Página, con “El jugo que cruza frontera”, una crónica que muestra cómo un producto artesanal conecta economías populares más allá de los límites territoriales.
La categoría Universitaria – Radio premió a “El guardián de lo desconocido”, de UM Central, trabajo realizado por los estudiantes Silvana Jiménez Valencia, Silvana Alvarán Arenas, María Isabel Serna Martínez, Julián David Aristizábal Ocampo y Ana Karina Guerrero González, una propuesta que ahonda en personajes invisibles que sostienen la vida comunitaria.
De interés
Los jurados de esta edición fueron los graduados Juliana Salazar y Pedro Pablo Mejía, y su colega Andrés Marín Martínez, quienes destacaron la calidad narrativa, técnica y ética de los trabajos presentados.