Con esta estación, Manizales entra a hacer parte de la Red de Estaciones GNSS para el Estudio de la Ionosfera, siendo pionera en Colombia y en Latinoamérica.
Manizales, viernes 28 de febrero de 2025. La Universidad de Manizales instalará, en la Torre Emblemática de la institución, la primera estación geodésica del país y cuarta en América Latina.
Se trata de un punto de monitoreo de la actividad ionosférica que tiene Colombia, para obtener datos de posicionamiento global, las dimensiones de la tierra, su punto de gravedad y demás información útil para la planificación urbana, la ingeniería civil y la gestión de desastres naturales, entre muchas otras aplicaciones.
En entrevista con El Matutino de UMFM Radio, el experto Héctor Mora Páez, uno de los científicos más importantes en sismografía y geodesia, quien acompaña este proceso, explicó que esta última es la ciencia que permite medir las dimensiones de la tierra y cómo cambia en el tiempo, de tal manera que se pueda decir cómo son las condiciones en cuanto al cambio de posiciones en coordenadas en virtud del tiempo.
“La tierra es dinámica, sus componentes sólidos, líquidos y atmosféricos son completamente dinámicos; utilizando técnicas de geodesia espacial es posible hacer una estimación cuantitativa de esos movimientos para realizar una valoración cualitativa y entender las razones de todos los fenómenos que podemos medir con las técnicas geodésicas espaciales, que permiten estar actualizando todo el tiempo los movimientos que tienen que ver con las placas tectónicas, fallas activas, para pensar en las zonas potenciales de generación de sismos, erupciones volcánicas y otros fenómenos de orden geodinámico”.
Agrega que la ionosfera es la región en donde la atmósfera encuentra al espacio exterior, es la única capa de la atmósfera cargada eléctricamente y gracias a ella existen las telecomunicaciones, la navegación satelital y las señales de GPS. A través de la estación, se podrán transmitir y descargar datos, fortaleciendo capacidades para la docencia e investigación a través de la geodesia espacial, que ofrece información valiosa para diversos sectores: social, ambiental y económico, y útil para que los investigadores avancen en la producción de conocimiento y el desarrollo de proyectos con sus múltiples aplicaciones.

“No solo es apoyar la infraestructura en el ámbito global para generar datos y aumentar el conocimiento, sino también buscar cómo fortalecemos nuestras capacidades institucionales en obtención y procesamiento de datos, pero además en la formación de jóvenes investigadores, porque necesitamos conocer todo lo que es la dinámica de la tierra y sus diferentes implicaciones en la vida del ser humano. Es una gran oportunidad de mirar otros horizontes”.
Según Mora Páez, quien se desempeña como profesor de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UManizales, las diferentes aplicaciones de la geodesia espacial van a beneficiar a un gran número de profesiones y disciplinas. Los datos obtenidos en la estación pueden ser utilizados por ingenieros y topógrafos para georreferenciación, catastro multipropósito y cartografía. Actualmente, se usan para obras de ingeniería, carreteras y estructuras, pero se pueden aprovechar para meteorología, gestión del riesgo (alertas tempranas sobre sismos, deslizamientos e inundaciones), seguimiento a fauna silvestre, monitoreo en puertos y temas climáticos.
“Como su nombre lo indica, nuestra facultad es una facultad de ciencias e ingeniería. En los últimos años hemos venido con un desarrollo fuerte en ingeniería, hemos trabajado en avanzar con la oferta, en todo lo que tiene que ver con la Cuarta Revolución Industrial, pero no dejamos de lado la ciencia; en esta lógica, poder estudiar la ionosfera, sus características, y las implicaciones que tiene este movimiento ionosférico, nos involucra en el mundo de la ciencia teórica y nos permite participar en redes internacionales que tienen unos modelos teóricos muy fuertes”, puntualiza Néstor Jaime Castaño Pérez, decano de dicha facultad, quien agrega: “sin la ionosfera no existiría la atmósfera que conocemos, entonces se trata de estudiar cuál es la relación que tiene la ionosfera por ejemplo con el cambio climático, con la transmisión de ondas. Participar en este tipo de propuestas nos va a permitir realizar estudios interdisciplinarios que van a tener mucho impacto”.
La idea también es generar instrumentos de medición a partir de los datos, para conocer la tierra y saber qué está pasando, cuál es su comportamiento. El primero de ellos será un magnetómetro, para conocer todo lo relacionado con su campo magnético. Se trata de construir equipos a bajo costo para implementarlos con diferentes propósitos y fomentar la ciencia ciudadana, acercando a las personas del común a los comportamientos de la naturaleza.