A11y block

Logo UMedia

UManizales, en índice alto de seguridad como institución sostenible y resiliente

Universidades sostenibles y resilientes

 

Manizales, viernes 19 de septiembre de 2025. La Universidad de Manizales pasó de un índice de seguridad medio a alto respecto a las condiciones de seguridad en su planta física, que evidencia todas las remodelaciones que se han venido trabajando en los últimos años, mejorando condiciones de accesibilidad, imagen, mobiliario, señalización y elementos de seguridad, entre otros aspectos. Este proceso hace parte de la campaña “Universidades Sostenibles y Resilientes” de REDULAC, la Red Universitaria de América Latina y El Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres. 

Para profundizar en este tema, dialogamos con Alexánder Monsalve Meza, responsable del área de Planta Física de la UManizales.

Umedia: ¿Qué es REDULAC?

Alexander Monsalve Meza: es una red de cooperación entre universidades de la región que se enfoca en compartir conocimientos y esfuerzos para abordar los desafíos de la reducción del riesgo de desastres, la sostenibilidad y la resiliencia. Esta red busca fortalecer la educación superior en estos campos y generar sinergias entre las instituciones académicas para multiplicar capacidades y resultados. 

U: hablemos un poco sobre la campaña "Universidades Sostenibles y Resilientes", de la que hace parte nuestra institución

A.M.M: esta campaña es una iniciativa regional promovida por la red desde 2017, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y la colaboración de instituciones como USAID. Su objetivo principal es integrar la reducción del riesgo de desastres en las universidades, alineándose con agendas globales como la de sostenibilidad y cambio climático, para formar a estudiantes y profesionales capaces de liderar la construcción de sociedades más seguras y resilientes. En este proceso participaron las áreas de Planta Física y Seguridad y Salud en el Trabajo de la División de Desarrollo Humano.

U: ¿Qué acciones ha implementado la UManizales en relación con este tema?

A.M.M: se hizo el levantamiento del mapa general del campus, un diagnóstico ambiental, la caracterización del campus con identificación de riesgos y amenazas, el desarrollo de dos cursos para la reducción de riesgos de desastres en instituciones de educación superior y la evaluación de las edificaciones del campus aplicando el instrumento ISIU (Índice de Seguridad en Instalaciones Universitarias).

U: ¿Cuáles son los resultados de los procesos de mejora, en lo estructural, que ha implementado la institución?

A.M.M: la UManizales ha venido trabajado en diferentes adecuaciones, mejoras y ampliaciones a través del tiempo. Las reparaciones han sido bien proyectadas sin afectar la estructura. Algunos aspectos a resaltar son:

  • La edificación se encuentra bien equipada y diseñada para soportar los fenómenos naturales.
  • Buen índice de seguridad en las líneas vitales de la edificación: redes eléctricas, hidráulicas, sanitarias, redes de comunicación, entre otras.
  • Buen índice de seguridad en los depósitos y redes para el almacenamiento de combustible y redes de distribución de gas.
  • Buenas condiciones y seguridad del mobiliario en oficinas, facultades, aulas, laboratorios, auditorios, bibliotecas, salones, cafeterías, salas de estudio, entre otros espacios.
  • Buenas condiciones de seguridad en la carpintería (ventanas, puertas, divisiones, mamparas) y acabados (fachada, pisos, tabiques y cielos rasos de la edificación, entre otros).
  • Buenas condiciones de seguridad de las circulaciones peatonales y vehiculares (andenes, vías, parqueaderos, plazoletas y rampas para discapacitados, entre otras).

U: ¿Y en cuanto a lo funcional?

A.M.M: esta parte se ha articulado con el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, que también ha hecho grandes esfuerzos para que hoy seamos una universidad con un índice de seguridad alto. Podemos destacar los siguientes resultados:

  • Incremento en los recursos de emergencia: extintores, desfibriladores, camillas y botiquines por áreas.
  • Articulación con las unidades de Gestión del Riesgo.
  • Conformación del plan de ayuda mutua con diferentes empresas.
  • Implementación de los Pon (Procedimiento Operativo Normalizado) para saber qué hacer en caso de emergencias específicas.
  • Mayor participación de los trabajadores en capacitaciones sobre emergencias.
  • Participación en los simulacros, articulados con la Unidad de Gestión del Riesgo.
  • Cobertura de Ami para estudiantes, profesores y administrativos, en caso de presentarse una emergencia vital.
  • Prestación del servicio médico con la IPS Pausa a toda la comunidad universitaria.
  • Creación de la ruta de urgencias y emergencias.
  • Participación en el Comité Sistema Comando de Incidentes.
  • Mayor participación de la comunidad universitaria en los simulacros.
  • Reuniones periódicas del Comité de Gestión del Riesgo para la toma de decisiones para la mitigación, control o acción frente a cualquier suceso.
  • Incremento de la señalización (rutas de evacuación, puntos de encuentro, prevención en los laboratorios y algunas áreas específicas).
Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos