A11y block

Logo UMedia

Opinión - El ingeniero industrial en la era digital: un rol que va más allá de la eficiencia*- Daniel Gómez

dsfhdfhdf

Siempre he creído que la ingeniería industrial es mucho más que optimizar procesos, planificar recursos en una planta de producción, llevar el control de calidad de los productos y reducir costos. Esa visión tradicional y obsoleta se ha quedado corta frente a las exigencias del mundo actual, y más en tiempos de inteligencia artificial, donde los procesos son altamente automatizados y eficientes. Hoy, el ingeniero industrial no solo debe ser experto en eficiencia y optimización, sino también un arquitecto y articulador del cambio y la flexibilidad, un estratega que implemente la transformación digital en las organizaciones, adaptándolas a la sostenibilidad y el liderazgo disruptivo.

La ingeniería industrial está en un punto de inflexión: o nos adaptamos y evolucionamos, o nos volvemos irrelevantes. La pregunta clave es, entonces: ¿estamos formando ingenieros capaces de enfrentar estos desafíos? Desde mi experiencia como docente, consultor, investigador y conferencista, veo con preocupación que muchos profesionales siguen atrapados en paradigmas obsoletos y anticuados, sin desarrollar competencias poderosas y esenciales para el mundo actual.

La transformación digital no es una opción, es una urgencia

No me cabe duda que la transformación digital está redefiniendo el panorama industrial, gracias a tecnologías profundas e inmersivas como la inteligencia artificial, el big data, la realidad virtual y el internet de las cosas, que no son conceptos futuristas sino herramientas del día a día. Como ingenieros, no podemos darnos el lujo de ver la tecnología como un accesorio más; debemos entenderla, integrarla e implementarla en las organizaciones.

Un artículo del portal Aprende Industrial** destaca la importancia de que los ingenieros industriales desarrollen habilidades avanzadas en análisis de datos o programación, así como competencias en pensamiento crítico y comunicación, para interpretar y analizar datos de manera efectiva.

Y es cierto, lo veo constantemente en mis clases, colegas e industrias. Muchos profesionales aún creen que la ingeniería industrial se trata solo de optimización de procesos físicos, cuando en realidad debemos ser diseñadores de sistemas inteligentes, capaces de tomar decisiones basadas en datos e información en tiempo real.

Aquí las universidades tenemos una gran responsabilidad: ¿estamos enseñando lo que realmente necesita el mercado? Porque si no integramos estos conocimientos en la formación académica, estamos dejando a nuestros egresados en desventaja frente a un mundo que no espera a nadie, que avanza de forma exponencial y donde quedarse quieto es retroceder.

Sostenibilidad, un pilar de la nueva ingeniería industrial

Otro punto que quiero tocar es la importancia de la sostenibilidad, y no hablo de sostenibilidad como un simple discurso bonito o elocuente para las empresas, sino como una verdadera estrategia para la competitividad.

Las empresas cada vez más están reduciendo desperdicios, utilizando materiales reciclables, optimizando su consumo energético, entre otros procesos eco-innovadores, no solo por compromiso ambiental, sino porque el mercado lo exige. Los consumidores valoran más a las empresas responsables, y aquí el ingeniero industrial tiene un papel protagónico. No podemos seguir diseñando procesos eficientes que perjudiquen el planeta, la eficiencia sin conciencia ambiental es un modelo obsoleto.

Gracias a rediseños en los procesos de la industria de los empaques, se han reducido considerablemente sus desperdicios; este es el tipo de impactos que deberíamos buscar en todas las industrias. El desafío es formar ingenieros industriales con un enfoque ecológico y sustentable, capaces de integrar la innovación y la tecnología en cada decisión, con el objetivo de construir un mundo sostenible, porque la pregunta no es si las empresas deben ser sostenibles, sino cómo podemos hacerlas sostenibles de forma escalable y rentable.

Sin liderazgo y adaptabilidad no hay futuro profesional

Quisiera ser directo en este punto: un ingeniero industrial que solo sabe de números y optimización de procesos, pero no sabe liderar, se está quedando corto.

Vivimos en un mundo en donde la tecnología cambia constantemente, los equipos son cada vez más diversos y la resistencia al cambio sigue siendo uno de los mayores desafíos de las organizaciones. Si no desarrollamos habilidades de comunicación, liderazgo y gestión del cambio, seremos profesionales técnicamente brillantes, pero incapaces de generar transformación real.

Desde la academia, veo que aún nos enfocamos en lo técnico y poco en lo humano, pero la realidad nos dice que las empresas no solo buscan ingenieros que sepan hacer cálculos, sino profesionales que sepan tomar decisiones estratégicas, gestionar equipos y conectar con la visión y propósito superior del negocio.

Si queremos ingenieros industriales que realmente lideren en esta nueva era, debemos asegurarnos de que desarrollen competencias poderosas más allá de lo técnico, porque un profesional que domina la tecnología pero no sabe trabajar en equipo, no podrá generar impacto en ninguna organización.

La ingeniería industrial como constructor del futuro

Más que una conclusión quiero dejar una reflexión clara: la ingeniería industrial ya no es lo que era hace unas décadas, y eso es algo positivo. Hemos evolucionado de ser simples optimizadores de procesos a ser líderes en transformación digital, sostenibilidad e innovación.

Pero esta evolución trae un desafío: ¿estamos listos para asumir este nuevo rol? Desde la academia, desde la industria y desde cada profesional, debemos asumir con responsabilidad la tarea de actualizar nuestros conocimientos, adaptarnos a la era digital y desarrollar habilidades estratégicas, porque la verdadera ingeniería industrial no se trata de solo hacer las cosas más rápido y barato, se trata de construir un futuro donde la tecnología, la sostenibilidad y la innovación sean los pilares del desarrollo. Si queremos ser los protagonistas de ese futuro, no podemos quedarnos esperando. ¡Es hora de actuar!

 

*Las opiniones expresadas en este espacio no comprometen el pensamiento institucional.

**https://aprendeindustrial.com/analisis-de-datos-oportunidades-y-habilidades-para-ingenieros-industriales/

Etiquetas
Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos