A11y block

Logo UMedia

¡Cuidado! Que una vida dulce no lo lleve a sufrir de diabetes

Abelardo Montenegro

Manizales, viernes 14 de noviembre de 2025. A propósito del Simposio sobre Diabetes que se realizó este viernes 14 de noviembre en la Universidad de Manizales, y que contó con expertos de la región en esta patología, conversamos con el médico Abelardo Montenegro Patiño, docente de la institución, para resolver algunas inquietudes al respecto.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que el número de adultos con diabetes ha superado los 800 millones, duplicándose desde 1990. La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado más rápidamente en países de ingreso mediano bajo y la mitad de los afectados no reciben tratamiento. La diabetes es una causa principal de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputaciones, y su tratamiento y prevención son claves.

Umedia: ¿cuándo podemos empezar a determinar si tenemos signos de alarma que ameriten una consulta médica?

Abelardo Montenegro: los síntomas clásicos son tener mucha sed, perder peso u  orinar mucho. Pero más allá de esto, a partir de los 18 años, si yo tengo historia familiar, sobrepeso, soy sedentario, ya es hora de chequearme con una glicemia. Es necesario visitar al médico, hacerse una glicemia, si todo está normal, se puede repetir la prueba en dos o tres años. No esperemos a tener síntomas porque estos pueden ser muy tardíos.  

Para prevenirla, ¿qué podemos hacer, qué hábitos debemos tener?  

Nosotros podemos tener una genética, mi padre puede ser diabético, ya tengo una condición, pero se ha demostrado que yo con mi estilo de vida puedo cambiar eso, existe esa evolución. En cambio, si mi padre es diabético, yo no tengo ni hago ejercicio, soy obeso o fumo, por supuesto, lo voy a desarrollar.  

Entonces, la única forma de disminuir la posibilidad con grandes resultados es mantener una alimentación saludable, hacer ejercicio, mantener un peso normal y dormir bien. Igual se puede desarrollar una diabetes, pero a los setenta años, no a los treinta, porque ahí sí existe riesgo de complicaciones.  

Con un diagnóstico positivo, ¿qué se puede hacer para mantener estable y mejorar la calidad de vida?

Si ya tenemos la diabetes tampoco es para ponernos a llorar, porque la estabilidad de la patología depende de nosotros. De nuevo, es necesario mantener el peso normal, quitar de la dieta todos los productos ultraprocesados, retirar los carbohidratos simples, dulces, chocolates. Claro, ¡no es fácil! pero son acciones necesarias. Se pide consumir comidas de casa, frescas, con baja cantidad de carbohidratos. Es necesario regular las porciones de papa, de arroz, que además debe estar bien preparado. Comer muchas ensaladas verdes, evitar los jugos, consumir porciones de fruta y la sobremesa con agua. Nuevamente, hacer ejercicio y dormir bien.  

Todo esto siempre acompañado del tratamiento médico, ser muy juiciosos con los controles, exámenes y medicamentos.

El dato

Según Montenegro Patiño, la diabetes una de las enfermedades que más le cuesta al sistema de salud en Colombia y el mundo. La OMS reportó gastos por un trillón de dólares al cierre de 2024, y cerca del 11% del presupuesto para la salud se invierte en tratamientos para la diabetes.

Etiquetas
Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos