Manizales, martes 23 de septiembre de 2025. En América Latina, el cáncer de próstata es el cáncer más común en hombres, con más de 225.000 casos y casi 61.000 muertes anualmente, siendo la tercera causa de muerte en hombres. Para 2030 se proyecta un aumento significativo, con 280.000 casos y 100.000 muertes. Además, un alto porcentaje de los casos se detecta en etapas avanzadas, lo que empeora el pronóstico. Ante este panorama, desde la División de Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales queremos sensibilizar a nuestra comunidad universitaria sobre esta enfermedad y la importancia de una detección temprana.
El cáncer de próstata es el crecimiento descontrolado de células en la glándula prostática, una parte del sistema reproductor masculino ubicada debajo de la vejiga. Generalmente es un tipo de cáncer común que suele crecer lentamente, aunque algunos casos pueden ser agresivos y diseminarse a otras partes del cuerpo, principalmente a los huesos y ganglios linfáticos. Aproximadamente uno de cada ocho hombres será diagnosticado con cáncer de próstata a lo largo de su vida. El riesgo aumenta con la edad, siendo el promedio del diagnóstico de 67 años. Cerca del 60% de los casos se presentan en hombres mayores de 65 años. La detección y el diagnóstico a tiempo son fundamentales, ya que es una enfermedad que se puede curar con mayor probabilidad en sus etapas iniciales. La tasa de supervivencia a cinco años es superior al 99%.
Debes estar atento a los siguientes síntomas:
En etapas tempranas, el cáncer de próstata puede no presentar síntomas. Sin embargo, cuando aparecen, pueden incluir: dificultad para comenzar la micción; flujo de orina débil o interrumpido; orina con frecuencia, especialmente por la noche: dificultad para vaciar la vejiga por completo; dolor o ardor al orinar; sangre en la orina o el semen; dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis; dolor al eyacular.
Si presentas alguno de estos síntomas consulta con tu médico, pide cita con la eps, o con la IPS Pausa de la Universidad de Manizales.
Con estos exámenes puedes tener un diagnóstico a tiempo:
- Examen Rectal Digital (ERD): el médico introduce un dedo enguantado en el recto para palpar la próstata.
- Análisis de sangre para el Antígeno Prostático Específico (PSA): mide los niveles de esta proteína que la próstata produce.
- Pruebas de imagen: como la resonancia magnética (RMN) o el ultrasonido, pueden usarse para evaluar la próstata.
- Biopsia: se extrae una pequeña muestra de tejido prostático para examinarla bajo microscopio y confirmar el diagnóstico.
Existen alternativas para el tratamiento:
Las opciones dependen del tipo de cáncer, su etapa y la salud del paciente. Algunas de ellas son: vigilancia activa: monitorizar el cáncer de crecimiento lento sin tratamiento inmediato; cirugía: extirpación de la glándula prostática; radioterapia: uso de radiación para destruir las células cancerosas; terapia hormonal: medicamentos para retardar el crecimiento del cáncer.
Estás a tiempo para prevenir. Conoce los factores de riesgo:
Consumo de tabaco y alcohol; dieta poco saludable; inactividad física; edad; raza; y detección tardía. Los hombres afroamericanos tienen un riesgo mayor de ser diagnosticados y morir por cáncer de próstata.
El dato
Recuerda que este jueves 25 y el viernes 26 de septiembre de 8:00 a 9:30 a.m. se realizará en la UManizales la Jornada de Detección Temprana de Cáncer de Próstata, con la toma de muestras de antígeno prostático específico. El valor del examen es de $14.000 y nuestra institución asume el 30% de su costo.
Para más información, comunícate a través del correo electrónico promocionymantenimiento@umanizales.edu.co o la ext. 1243.