Manizales, jueves 30 de octubre de 2025. Con el propósito de fortalecer las capacidades investigativas en torno a los archivos de prensa y su valor histórico y literario, el proyecto “Escritoras invisibles del Gran Caldas (1870-1960): la urgencia de ampliar el canon de la tradición literaria colombiana contemporánea”,, apoyado por MinCiencias, realizará en Pereira el ciclo de talleres “Arqueología hemerográfica”, compuesto por tres sesiones gratuitas abiertas al público.
Las actividades se desarrollarán en la Biblioteca Pública Ramón Correa Mejía, ubicada en el Centro Cultural Lucy Tejada, y no requieren inscripción previa. Los talleres estarán a cargo de Adriana Villegas Botero, profesora de la Universidad de Manizales; Ángela Gaviria Piedrahita, joven investigadora de MinCiencias; y Catalina García Mejía, estudiante de Comunicación Social y Periodismo e investigadora de la Universidad de Manizales.
Este espacio formativo hace parte del proyecto “Escritoras invisibles del Gran Caldas (1870-1960): la urgencia de ampliar el canon de la tradición literaria colombiana contemporánea”, una iniciativa apoyada por MinCiencias, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Manizales y la Universidad de Caldas.
Según explicó Adriana Villegas Botero, una de las talleristas, “la arqueología hemerográfica busca rescatar la memoria literaria y cultural que permanece en los periódicos y revistas. Si bien nuestro proyecto se centra en el rastreo de mujeres escritoras de los años 20 y 30 en nuestra región, esta metodología de investigación es útil para distintos campos del conocimiento, ya que en los archivos de prensa reposa información valiosa para el estudio de la economía, la publicidad, la música, la arquitectura, la moda, la religión... no hay tema que sea ajeno a los periódicos y por eso estos talleres están abiertos a personas de cualquier disciplina”.
El ciclo ofrecerá herramientas teóricas y prácticas para la investigación hemerográfica, con un énfasis en la literatura en prensa de los siglos XIX y XX.
Programación:
Primera sesión: “Archivo, prensa y literatura”
Jueves 6 de noviembre – 4:00 p. m. a 6:00 p. m.
Introducción a la relación entre archivo, prensa y literatura, y bases para la consulta y manipulación de archivos hemerográficos.
Segunda sesión: “Navegar las hemerotecas”
Jueves 20 de noviembre – 4:00 p. m. a 6:00 p. m.
Estrategias prácticas para el análisis, la investigación y la transcripción de textos en prensa.
Tercera sesión: “Análisis de prensa y fichas hemerográficas”
Jueves 4 de diciembre – 4:00 p. m. a 6:00 p. m.
Estudio de las fichas hemerográficas como herramienta investigativa, a partir de la propuesta de las investigadoras Alexandra Pita González y María del Carmen Grillo.
Villegas Botero añadió que “estos talleres son una invitación a mirar los archivos de prensa como fuentes vivas que nos permiten reconstruir la historia de la literatura y, sobre todo, dar voz a las autoras que contribuyeron a la cultura escrita del Gran Caldas”.
La participación es libre y abierta a todas las personas interesadas en la investigación literaria, histórica o periodística.
 
 
  