A11y block

Logo UMedia

Análisis -¿Qué tan importante es la educación superior privada en Colombia?* - Alejandro Barrera Escobar

sgsgsgs

Uno de los temas de mayor ruido mediático nacional desde la semana pasada ha sido la potencial alarma de desfinanciamiento del ICETEX por parte del Ministerio de Educación Nacional-MEN, lo que pone en riesgo la continuidad del proceso de formación de miles de jóvenes en el país para el primer semestre 2025, donde la narrativa del Gobierno en cabeza del presidente de la república y el ministro de educación ha estado dirigida a criticar el modelo mixto de educación superior, minimizando la importancia del sector privado en términos de cobertura y servicios de calidad a la población, y acusándolo de debilitar la educación pública. Este hecho podría ser involuntario, quizás por un desconocimiento de estadísticas objetivas en la materia, o sencillamente ideológico.

 

Entre 2013 y 2023, en promedio, el 48,1% de las matrículas totales en educación superior fueron asumidas por instituciones de educación superior-IES del sector privado, sumando más de 1,1 millones de estudiantes en la educación superior privada en el país. Por regiones, se destaca que Bogotá tiene la cifra de participación más alta en el sector privado con el 61,4%, seguido de la región Norte (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Archipiélago de San Andrés) 45%, Occidente (Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca) 38,8%, Centro Occidente (Antioquia, Caldas, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima) 38%, Sur Oriente (Caquetá, Meta, Arauca, Casanare, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada) 31,5% y Centro Oriente (Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander) 30,9%, cifras altamente significativas en un país en el que la tasa de tránsito inmediato a educación superior de bachilleres es del 43,1% y un tasa de cobertura de 55,4%.

 

Lo anterior sería suficiente para evidenciar que el modelo mixto ha sido precisamente una de las estrategias que ha permitido la expansión de las oportunidades de educación superior en Colombia, lo cual no desconoce la necesidad de continuar avanzado en cobertura y calidad. Si se evalúa superficialmente a los departamentos con menor cobertura en formación universitaria también se puede encontrar que la participación del sector privado es menor, logrando un coeficiente de correlación estadística del 0,45, posible señal de que la educación pública no tiene la capacidad instalada suficiente para dar cumplimiento al deseo de un modelo exclusivamente público. Incluso, en algunas regiones alejadas del centro económico y administrativo del país, las IES privadas son las de mayor contribución, demostrando el relevante rol de su misión en las regiones periféricas.

 

Por ejemplo, en Manizales, de 39.072 matrículas en educación superior, un total de 16.541 están en el sector privado, y para Caldas sumarían 17.444 de un global de 45.082, siendo la Universidad de Manizales (privada) la segunda con mayor participación, después de la Universidad de Caldas (pública) en el primer puesto. En Antioquia se tendría una cifra similar, con el 40,8% de participación de las IES privadas en las matrículas de educación superior, igual a 124.054 personas. En Meta, la cifra asciende al 51,1% con 18.281 matrículas privadas, en Sucre a 55,6% con 14.616 matrículas y en Vaupés a 68,7% con 167 personas matriculadas en IES privadas, existiendo un notable patrón en el que donde esta participación es menor al 20%, se trata de territorios con vulnerabilidad y problemáticas de progreso socioeconómico.

 

Figura 1. Participación del sector privado en las matrículas totales de educación superior en Colombia por departamentos, 2023.

 

jkkkjkkj

 

Fuente: elaboración propia con base en SNIES

 

El mismo análisis se podría hacer para el tema de la calidad. Una variable relacionada con esta es el resultado promedio del puntaje global en el examen de Saber Pro, que cruzado con la participación del sector privado en las matrículas por departamento registra un coeficiente de correlación de 0,45, indicando una relación entre ambas, en la que aquellos departamentos con participación privada en educación superior inferior al 30%, solamente dos de 18 (Boyacá y Quindío) tendrían un puntaje Saber Pro superior a 140.

 

En esta línea, también se podría establecer que de las 92 IES con Acreditación de Alta Calidad por parte del MEN en Colombia, que sirve como un indicador de solidez institucional y condiciones para garantizar un servicio de educación de calidad, el 57,6% son del sector privado, y del total de 1,3 millones de matrículas en estas IES acreditadas del país, las privadas concentran el 44,6%. Adicionalmente, el promedio de Saber Pro es mayor en las IES acreditadas del país y en el ranking de las 20 IES con el mejor resultado global, más del 90% son del sector privado, sobresaliendo entre el sector público la Universidad Nacional de Colombia (sedes Bogotá, Medellín y Manizales).

 

Figura 2. Dispersión de la cobertura en formación universitaria y participación del sector privado en matrículas de educación superior en Colombia por departamento, 2024.

 

ghgfghgh

 

Fuente: elaboración propia con base en SNIES

 

Figura 3. Dispersión del promedio global en puntaje Saber Pro y participación del sector privado en matrículas de educación superior en Colombia por departamento, 2024.

 

fhghghggh

 

Fuente: elaboración propia con base en SNIES

 

No reconocer la importancia del sector privado en educación superior se soluciona fácilmente con una mejor asesoría técnica al interior del Ministerio de Educación y la Presidencia de la República, y la consulta de estadísticas públicas. Si es por razones ideológicas, resultaría en un despropósito, porque cualquier acción por debilitar el sistema mixto terminaría afectando directamente a la población menos favorecida del país. La realidad es que un sistema de educación 100% público es sencillamente una utopía, debido a la limitada capacidad instalada de las IES públicas y los recursos desde las finanzas públicas. En un modelo mixto, el sector privado es protagonista, siendo una extensión de la institucionalidad en los territorios, y comprendiendo que el desarrollo de los mismos es el resultado de esfuerzos de los diversos agentes, en una óptica de reconocimiento por la diversidad y la pluralidad de los procesos sociales.

 

Las IES privadas cumplen un rol significativo de transformación y movilidad social en las regiones, dando la oportunidad de ofrecer un servicio de educación superior de buena calidad a población joven y adulta que ha sido expulsada por el mismo sistema debido a las brechas derivadas desde la educación básica y media y por la imposibilidad física y financiera del sistema público de atender toda la demanda de formación. El modelo mixto, con sus problemas y desafíos, es uno de los sistemas de mayor valor económico y social para el desarrollo de Colombia.

 

*Las opiniones expresadas en este espacio no comprometen el pensamiento institucional 

 

Etiquetas
Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos