A11y block

Doctorado Formación en Diversidad - Virtual

entrada_web_doc_diversidad_virtual
Duración

3 años (6 semestres)

Modalidad
Virtual
Número de créditos
80
SNIES
117502
Registro calificado

4792 del 15 de mayo de 2019

Presentación

El Doctorado Formación en Diversidad, Modalidad virtual, se inscribe dentro de las Ciencias Sociales y Humanas, en el campo de la Educación. Se inspira en las epistemes y prácticas propias de las pedagogías del sur, las filosofías de la liberación, las ontologías y gnoseologías de la diversidad, la descolonización del pensamiento y la Paideia. Su vigencia se ancla en la historia formativa de la humanidad y en su devenir en términos de esperanza en lo inédito viable de los saberes socioculturales.

El doctorado aborda las experiencias vitales de los pueblos, de la muestra amplia, del espacio de intercambio global, desde la formación y la diversidad, la crítica instituida a las industrias culturales, al mercado global económico. Lo que exige formar en pensamiento crítico frente a las realidades histórico-sociales que ponen en controversia el discurso de las tradiciones e identidades sociales, que ponen en controversia la mercantilización de lo humano, que ponen en controversia la tensión, la dialéctica de movimiento entre tradición e innovación, creación, identidad y diversidad cultural.

La dinámica humana como componente intrínseco de la diversidad cobra importancia en el acto de comprender el proceso de enseñanza aprendizaje, en las relaciones humanas donde aspectos como los sistemas de apropiación simbólica, el conjunto de comportamientos, y de manifestaciones, inciden en la construcción de significados y en el desempeño académico. En la actualidad se puede hablar de una educación para la diversidad como una propuesta que responde a la formación y desarrollo del estudiante desde las características y necesidades propias que el contexto histórico-cultural le consolida.

Es la conciencia de la pluralidad la que nos permite reconocer las diversidades generacionales, étnicas, lingüísticas, ambientales, de género, entre otras. Lo anterior nos remite a comprendernos como grupo, pueblo, comunidad, nación, país, patria, continente, en las identidades y diferencias propias, sin perder el sentido de unidad que como sociedad, humanidad, civilización se necesita mantener. La conciencia de la pluralidad es factor de unidad en la diferencia, buscando nuevas instituciones humanas, civilizatorias, capaces de resistir frente a las prácticas de empobrecimiento, violencias, ninguneos, injusticias, desigualdades humanas y despojos de los territorios de vida de las comunidades.

Competencias y Resultados de Aprendizaje

Al finalizar el proceso formativo doctoral se espera tener un participante generador de nuevo conocimiento, saberes y acciones que permitan:

• Intervenir en grupos de investigación que se interesen por estudiar las dinámicas sociales en su diversidad.
• Interpretar los problemas sociales del momento, con capacidad de lectura de época, para así proponer alternativas de resolución a través de procesos investigativos.
• Construir conocimiento pedagógico desde la diversidad en las fronteras entre lo disciplinar, inter y no disciplinar, especialmente, reconociendo los conocimientos y saberes producidos por comunidades y movimientos sociales.
• Generar y producir teoría emergente a través de la intervención en procesos formativos en el contexto de la diversidad y la inclusión.
• Gestionar procesos formativos conducentes a la aceptación y desarrollo de condiciones de variabilidad humana, reconocimiento, interacción, filiación y permanencia en la diversidad.

Así las cosas, los resultados de aprendizaje que los estudiantes del doctorado formación en diversidad virtual obtienen, son los siguientes:

• Discierne los campos de actuación, temáticos, problémicos, prácticos e investigativos de la educación, la formación y la cultura en condición humana para el reconocimiento social de las diversidades y la inclusión social.
• Contrasta las narrativas mediáticas de la formación en diversidad y la inclusión social con las narrativas escolares y comunitarias para procurar las ópticas diferenciales de un relato común civilizatorio.
• Construye participativamente orientaciones comunitarias y sociales de política pública en formación en diversidad e inclusión para contribuir a la democracia en las sociedades modernas, las naciones-estados en su pluriculturalidad.
• Identifica las cuestiones gnoseológicas, pragmáticas, epistemológicas y ontológicas de la formación y las filosofías de la diversidad para dimensionar el carácter ético, estético y político de la acción colectiva transformadora.
• Crea escrituras narrativas desde puntos de partida autobiográficos con alcances epistemobiográficos, tecnocientíficos, poético-estéticos y ético-políticos en los procesos investigativos y en la elaboración de la tesis doctoral.
• Utiliza con inteligencia sensible y reflexiva dispositivos tecnológicos, nuevas tecnologías de la información, el conocimiento y la comunicación, para articularse al sistema mundo-global desde su colocación en territorios y comunidades propias.

Información del programa

Título otorgado
Doctor Formación en Diversidad
Duración estimada
3 años (6 semestres)
Número de créditos
80
Modalidad de formación

Virtual

Acceso a la plataforma
24/7 desde cualquier lugar del mundo. Flexibilidad en los horarios

Requisitos de selección, permanencia y graduación

Candidatura doctoral

Todo estudiante debe presentar candidatura doctoral, para lo cual debe reunir las siguientes condiciones:
•    Haber aprobado los cursos y números de créditos respectivos y demás actividades curriculares del componente de Fundamentación establecidas por el Consejo de Doctores, que corresponde al primer año (periodo uno y dos) de formación.
•    Haber presentado y aprobado una socialización de candidatura ante un jurado conformado por: un par internacional, un par nacional y un par del Consejo de Doctores del Programa. 
•    La calificación de la socialización de candidatura será de aprobado o reprobado.
•    En este último caso tendrá una segunda oportunidad dentro del siguiente periodo, previamente matriculado.
•    Para presentar la candidatura doctoral, el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos académicos: 1) presentar una ponencia en un evento nacional o internacional. 2) Publicar o, al menos, haber obtenido la aceptación de publicación de un artículo en una revista indexada de carácter nacional o internacional. Cuando se trate de un capítulo de libro resultado de la investigación el Consejo de Doctores hará el respectivo análisis para su validación.
•    El proyecto de tesis debe estar aprobado por su director, y haber sido aceptado por el consejo de doctores en pleno, conforme a la dinámica establecida en el plan de estudios para los encuentros de investigación.
•    La socialización de candidatura tiene por objeto evaluar las bases conceptuales del estudiante, que le permita enfrentar un problema de investigación en las ciencias sociales y servir de soporte metódico para el desarrollo de su tesis doctoral. La socialización del proyecto doctoral se realiza de modo oral, previo envío de documento escrito que ha de ser aprobado por los pares lectores. 
•    El doctorando puede aprobar o no la candidatura, cuando se aprueba la figura en registro académico será, tesista candidato; al no ser aprobada, la figura en registro académico será, Tesista no candidato. 
•    Tesista, en el doctorado Formación en diversidad, será el que haya culminado y aprobado los seis primeros periodos, incluida su candidatura.
 

Pasantía doctoral

Cada estudiante del doctorado Formación en Diversidad, Modalidad virtual, realiza una pasantía en una universidad o en espacios ancestrales urbanos, populares, de los movimientos sociales, situados en un país diferente al que se encuentre residenciado. Para ello se ajustará a lo estipulado por la Universidad de Manizales. Se deben tener en cuenta estos criterios:
•    Universidad reconocida por las autoridades educativas del país elegido.
•    Aprobación del director de tesis y consejo de doctores.
•    Aceptación de parte de las autoridades de la organización social ancestral o popular seleccionada.
•    El tiempo de duración de la pasantía a nivel internacional, será mínimo de 30 días. 
•    La pasantía internacional puede ser virtual, presencial o mixta.

Aprobación y sustentación del trabajo de tesis doctoral

Grupos y Líneas de investigación

Grupo de Conocimiento en diversidad y cultura en América Latina

Adscrito al Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura en América Latina –CECCAL- que pertenece a la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales
El grupo está compuesto por tres líneas de investigación:

1) Educación y cultura
2) Identidad, memoria, territorio y Cultura
3) Horizontes Humanos.

El grupo de investigación en Conocimiento y cultura en América Latina, dispone como categorías centrales de pensamiento latinoamericano las del sujeto, formación, cultura y diversidades humanas, acción política colectiva, territorios, derechos humanos, conflicto y postconflicto. Desde ellas se gesta la posibilidad de conocer las distintas culturas y diversidades humanas en amplitud de lenguajes y cosmovisiones. Nuestras investigaciones y un consolidado proyecto editorial dan fuerza a este propósito problematizado por nuestras identidades culturales, nuestra memoria, nuestra dignidad.

 

https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000016347

Grupo de investigación jóvenes, culturas y poderes - línea de investigación en diversidad

Línea de investigación en Diversidad generacional: cuando hablamos de Diversidad Generacional ampliamos nuestro interés original por el segmento etario de la juventud, que posteriormente renombramos como “agentes en condición juvenil”, al amplio objeto de estudio que atraviesa el tema de las temporalidades en la sociedad contemporánea, que se mueven y se reacomodan en función del llamado “tiempo social” (Cfr. J.M. Valenzuela), el cual supera el tiempo cronológico (lineal) y el tiempo vivencial (interior y puramente subjetivo). Al comenzar el siglo XXI, Colombia se encuentra en pleno tránsito demográfico con menores tasas de natalidad y mortalidad, ganancias en la esperanza de vida y envejecimiento de la población. Ya no se puede hablar de franjas etarias con los parámetros que hemos conocido. La variable “edad” no es determinante.
 

https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000005676

Grupo educación y pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades. Subgrupo gestión - línea de investigación en formación

Línea de investigación en gestión educativa: planteada como gestión despliegan potencia de diálogo con la diversidad como condición activa- conflictiva y en acción de creación humana. Desde esta premisa establece diálogos y tránsitos con la línea de Educación- comunicación-cultura y con los interrogantes sobre la condición de humanidad en la contemporaneidad. Será este despliegue en diálogo y tránsito con otras líneas de investigación, lo que actualice la pregunta por educación como fenómeno social y las posibilidad de configurar un valor histórico pertinente para una escuela que se niega a morir y que no logra actualizarse en contemporaneidad con los desafíos del tiempo presente, más allá de la calidad industrial que la legitima fuera de sí misma.

 

https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000005676

Matrícula
Por cada semestre
$ 8.970.000

¿A quién está dirigido?

Profesionales que trabajan en ámbitos sociales y humanos: gestores culturales, educadores, sociólogos, filósofos, antropólogos, psicólogos, médicos, profesionales en desarrollo familiar, trabajadores sociales, abogados, entre otros. Y, en general, a todo profesional interesado en interrogar las realizaciones de la formación en diversidad en múltiples escenarios y contextos. Su campo de acción se enfoca en áreas como la gestión, investigación, producción de ciencia, innovación, transformación social y cultural, desarrollo educativo y profesoral.

Profesores

Internacionales invitados
° Anderson Menezes. Brasil (Universidade Federal de Alagoas)
° Angel Monterrubio Pérez. España (Universidad de Castilla La Mancha)
° Antonio Salvador Jiménez Hernández. España (Consejo independiente de protección de la infancia)
° Bibiana Misischia. Argentina (Universidad Nacional de Rio Negro)
° Carlos Alberto Ferreira Danon. Brasil (Centro Universitário Jorge Amado-UNIJORGE)
° Carlos Calvo Muñoz. Chile (Universidad de la Serena ®, Chile)
° Carlos Skliar. Argentina (Flacso)
° Celso Henz. Universidad Federal de Santa María, Brasil
° Conxa Torres. España (Universitat Rovira i virgili)
° Desirée López de Maturana Luna. Chile (Universidad de la Serena)
° Dolores Limón Domínguez. España (Universidad de Sevilla)
° Eduardo de la Vega. Argentina (Los Mundos Posibles)
° Estela Quintar. Argenitna. (Ipecal, México)
° Fernando Bárcenas. España (universidad Complutense de Madrid)
° Gabriel Hernán de Ortuzar. Argentina (Universidad de Buenos Aires)
° Iván Carrasco Andrés. México (UNAM)
° Janaina Minelli de Oliveira. Barasil (Universitat Rovira i virgili)
° Joan Carles Melich. España (Universidad Autónoma de Barcelona)
° Joan Carvajal Marti. España (Universitat de Rovira i Virgili, Tarragona)
° Jorge Dubatti. Argentina (Universidad de Buenos Aires)
° José González Monteagudo. España (Universidad de Sevilla)
° Lupita Muñoz Campuzano. Mexico (Universidad de Guanajuato)
° María Inés Silenzi. Argentina. Argentina. (Universidad Nacional del Sur
° María Isabel Pérez Jáuregui. Argentina (Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales)
° Rodrigo Matos de Souza. Brasil (Universidad de Brasilia)
° Roque Carrasco Aquino. México (Instituto Politécnico Nacional)
° Sergio Emilio Manosalva Mena. Chile (Universidad Andrés Bello)
° Silva López de Maturana. Chile (Universidad de la serena ®)
° Tomás Izquierdo Rus. Universidad de Murcia
° Tulio Ramírez Cuicas. Venezuela (Universidad Católica Andrés Bello y Universidad Central de Venezuela)
° Walter Kohan. Universal Estatal de Río de Janeiro
° Maria Concepció Torres Sabaté. (Universitat Rovira i Virgili, España)
° Allene Carvalho Lage. (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil)
Nacionales invitados
Claudia Esperanza Cardona
Educadora especial, Magister en Educación y Desarrollo Humano, PhD en Formación en Diversidad

Miguel Alberto González González
Filosofía y letras, Magister en Educación. PhD en Educación y PhD en Conocimiento y cultura en América Latina, Estudios posdoctorales en Filosofía de la educación

Jaime Alberto Restrepo Soto
Psicólogo, Especialista en sexualidad humana, Magister en Educación y Desarrollo Humano, PhD en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Estudios posdoctorales en Educación y estudios interculturales

María Teresa Carreño Bustamante
Magister en Educación, PhD en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Diego Villada Osorio
Biología, Psicología, Magister en Educación, PhD en Ciencias de la educación

Germán Guarín Jurado
Psicólogo, Especialista en sexualidad humana, Magister en Educación y Desarrollo Humano, PhD en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Estudios posdoctorales en Educación y estudios interculturales
Filosofía y letras, Magister en Educación, PhD en Conocimiento y Cultura en América Latina, Estudios posdoctorales en Ciencias Sociales y Humanas

Gonzalo Tamayo Giraldo
Psicólogo, Magister en Educación y Desarrollo Humano, PhD en Psicología, Estudios posdoctorales

Guillermo Orlando Sierra Sierra
Psicólogo, Magister en Educación y Desarrollo Humano, PhD en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud en Psicología

Carlos Fernando Alvarado Duque
Comunicador social, Magister en comunicación, PhD en Filosofía, Estudios posdoctorales en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Dairo Sánchez Buitrago
Medico, Magister en Pedagogía, PhD en ciencias sociosanitarias y humanidades médicas.

Marieta Quintero
Filósofa, Magister en Educación y pedagogía, PhD en ciencias sociales Niñez y juventud

Germán Muñoz González
Comunicador social, PhD en ciencias sociales Niñez y juventud, PhD de tercer ciclo de lingüística y semiótica

Gina Marcela Arias rodríguez
Psicóloga, PhD en ciencias sociales y políticas

Paula Vanessa Sánchez Agudelo
Psicóloga, PhD en Psicología

Néstor Jaime Castaño Pérez
Ingeniero electrónico, Especialización en redes y telecomunicaciones, Magister en automatización industrial, PhD en Bioinformática e Informática biomédica

Paula A. Restrepo García
Educadora especial-Psicóloga, Ph.D Ciencias Sociales Niñez y Juventud

Angela María Cadavid Marín
Lic. En Educación Física y recreación, Ph.D Ciencias de la educación

Beatriz Ramírez Aristizábal
Administradora educativa, Ph.D Ciencias Sociales Niñez Juventud

Claudia P. Jiménez Guzmán
Educadora especial, Ph.D Formación en Diversidad

Martha Doris Montoya
Educadora Especial, Ph.D Formación en Diversidad

Yiminson Riascos Torres
Psicólogo, Ph.D Formación en Diversidad

Julián Loaiza de la Pava
Lic. En educación física y recreación, Ph.D en Ciencias sociales niñez juventud

Claudia Bioneth Gómez Alzate
Lic. En lenguas, Ph.D en Educación

Arles Fredy Serna
Filosofía, Ph.D en Pensamiento Complejo

Carlos Eduardo García
Ingeniero agrónomo, Ph. D Formación en Diversidad

Perfil de egreso

El doctor en Formación en Diversidad, Modalidad virtual, es un investigador que utiliza con inteligencia sensible y reflexiva dispositivos tecnológicos, nuevas tecnologías de la información, el conocimiento, la comunicación y la cultura para articularse al sistema mundo-global desde su colocación en territorios y comunidades propias; que discierne los campos de actuación, temáticos, problémicos y prácticos de la educación, la formación y la cultura en condición humana para el reconocimiento social de las diversidades y la inclusión social.

El doctor en Formación en Diversidad, Modalidad virtual, contrasta las narrativas mediáticas de la formación en diversidad y la inclusión social con las narrativas escolares y comunitarias para procurar las ópticas diferenciales de un relato común civilizatorio.

El posgraduado es un ciudadano que construye participativamente orientaciones comunitarias y sociales de políticas públicas en formación en diversidad e inclusión para contribuir a la democracia en las sociedades modernas-contemporáneas y las naciones-estado en su pluriculturalidad.

Es un sujeto social, consultor y asesor que identifica las cuestiones gnoseológicas, pragmáticas, epistemológicas y ontológicas de la formación y las filosofías de la diversidad para dimensionar el carácter ético, estético y político de la acción colectiva transformadora en comunidades, organizaciones, redes y acontecimientos.

El doctor en Formación en Diversidad, Modalidad virtual, es un profesional que crea escrituras narrativas singulares y colectivas, desde puntos de partida epistemobiográficos, didactobiográficos y aporobiográficos con alcances tecnocientíficos, poético-estéticos y ético-políticos en los procesos investigativos, docentes, culturales y de proyección social.

¿Por qué estudiar el programa?

El doctorado permite desplegar relaciones entre la significación de las experiencias individuales y colectivas, leídas en clave de humanidad expandida, la construcción biográfica de los saberes, el uso crítico de la teoría, las prácticas, las acciones y movimientos colectivos socio-culturales, las políticas y estéticas de interés de los participantes y profesores del Programa, con miras a trabajar con el conocimiento en pertinencia histórica para Colombia e Iberoamérica.

Contacto

formaciondiversidad@umanizales.edu.co
(+57) 6 887 96 80 Ext. 1376

dir_docdiversidad@umanizales.edu.co
(+57) 3103864063

Mas información

Slave
none