3 años (6 semestres)
4792 del 15 de mayo de 2019
Presentación
El doctorado aborda las experiencias vitales de los pueblos, de la muestra amplia, del espacio de intercambio global, desde la formación y la diversidad, la crítica instituida a las industrias culturales, al mercado global económico. Lo que exige formar en pensamiento crítico frente a las realidades histórico-sociales que ponen en controversia el discurso de las tradiciones e identidades sociales, que ponen en controversia la mercantilización de lo humano, que ponen en controversia la tensión, la dialéctica de movimiento entre tradición e innovación, creación, identidad y diversidad cultural.
La dinámica humana como componente intrínseco de la diversidad cobra importancia en el acto de comprender el proceso de enseñanza aprendizaje, en las relaciones humanas donde aspectos como los sistemas de apropiación simbólica, el conjunto de comportamientos, y de manifestaciones, inciden en la construcción de significados y en el desempeño académico. En la actualidad se puede hablar de una educación para la diversidad como una propuesta que responde a la formación y desarrollo del estudiante desde las características y necesidades propias que el contexto histórico-cultural le consolida.
Es la conciencia de la pluralidad la que nos permite reconocer las diversidades generacionales, étnicas, lingüísticas, ambientales, de género, entre otras. Lo anterior nos remite a comprendernos como grupo, pueblo, comunidad, nación, país, patria, continente, en las identidades y diferencias propias, sin perder el sentido de unidad que como sociedad, humanidad, civilización se necesita mantener. La conciencia de la pluralidad es factor de unidad en la diferencia, buscando nuevas instituciones humanas, civilizatorias, capaces de resistir frente a las prácticas de empobrecimiento, violencias, ninguneos, injusticias, desigualdades humanas y despojos de los territorios de vida de las comunidades.
Competencias y Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el proceso formativo doctoral se espera tener un participante generador de nuevo conocimiento, saberes y acciones que permitan:
• Intervenir en grupos de investigación que se interesen por estudiar las dinámicas sociales en su diversidad.
• Interpretar los problemas sociales del momento, con capacidad de lectura de época, para así proponer alternativas de resolución a través de procesos investigativos.
• Construir conocimiento pedagógico desde la diversidad en las fronteras entre lo disciplinar, inter y no disciplinar, especialmente, reconociendo los conocimientos y saberes producidos por comunidades y movimientos sociales.
• Generar y producir teoría emergente a través de la intervención en procesos formativos en el contexto de la diversidad y la inclusión.
• Gestionar procesos formativos conducentes a la aceptación y desarrollo de condiciones de variabilidad humana, reconocimiento, interacción, filiación y permanencia en la diversidad.
Así las cosas, los resultados de aprendizaje que los estudiantes del doctorado formación en diversidad virtual obtienen, son los siguientes:
• Discierne los campos de actuación, temáticos, problémicos, prácticos e investigativos de la educación, la formación y la cultura en condición humana para el reconocimiento social de las diversidades y la inclusión social.
• Contrasta las narrativas mediáticas de la formación en diversidad y la inclusión social con las narrativas escolares y comunitarias para procurar las ópticas diferenciales de un relato común civilizatorio.
• Construye participativamente orientaciones comunitarias y sociales de política pública en formación en diversidad e inclusión para contribuir a la democracia en las sociedades modernas, las naciones-estados en su pluriculturalidad.
• Identifica las cuestiones gnoseológicas, pragmáticas, epistemológicas y ontológicas de la formación y las filosofías de la diversidad para dimensionar el carácter ético, estético y político de la acción colectiva transformadora.
• Crea escrituras narrativas desde puntos de partida autobiográficos con alcances epistemobiográficos, tecnocientíficos, poético-estéticos y ético-políticos en los procesos investigativos y en la elaboración de la tesis doctoral.
• Utiliza con inteligencia sensible y reflexiva dispositivos tecnológicos, nuevas tecnologías de la información, el conocimiento y la comunicación, para articularse al sistema mundo-global desde su colocación en territorios y comunidades propias.
Información del programa
Requisitos de selección, permanencia y graduación
Grupos y Líneas de investigación
¿A quién está dirigido?
Profesionales que trabajan en ámbitos sociales y humanos: gestores culturales, educadores, sociólogos, filósofos, antropólogos, psicólogos, médicos, profesionales en desarrollo familiar, trabajadores sociales, abogados, entre otros. Y, en general, a todo profesional interesado en interrogar las realizaciones de la formación en diversidad en múltiples escenarios y contextos. Su campo de acción se enfoca en áreas como la gestión, investigación, producción de ciencia, innovación, transformación social y cultural, desarrollo educativo y profesoral.
Profesores
Perfil de egreso
¿Por qué estudiar el programa?
Contacto
(+57) 6 887 96 80 Ext. 1376
dir_docdiversidad@umanizales.edu.co
(+57) 3103864063