A11y block

Doctorado en Derecho - Virtual

entrada_doctorado en Derecho
Duración

6 semestres

Modalidad
Virtual
Número de créditos
80
SNIES
115878
Registro calificado

914 28 de mayo de 2020

Presentación

El programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Manizales es el resultado de la consolidación de una trayectoria académica institucional y de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Teniendo en cuenta el Decreto 1075 de 2015 (Ministerio de Educación Nacional, 2015) este Programa busca la formación de investigadores en el alto más nivel de conocimiento de la ciencia del derecho, con capacidades, habilidades y autonomía para interpretar los problemas socio-jurídicos en los diversos contextos. Se trata de un doctorado interdisciplinario, pueden acceder al graduados de programas de las ciencias sociales: sociólogos, antropólogos, psicólogos, economistas, y de las ciencias contables y administrativas: contadores, administradores, entre otros o quienes tengan interés en relacionar sus áreas de trabajo con el derecho.
Matrícula
Valor por cada semestre
$9.800.000

Propósito de formación

- Formar doctores con capacidad de pensar los problemas jurídicos y sociales de América Latina e Iberoamérica, de una manera interdisciplinar y crítica.
- Formar investigadores capaces de realizar procesos académicos con autonomía y alto nivel de conocimiento en derecho, que contribuyan a la transformación de las sociedades y la justicia.
- Proponer una formación renovada del derecho, que aporte a la comprensión jurídica y socio-política de la sociedad, con un alto sentido de la responsabilidad social y jurídica.
- Suscitar espacios de reflexión, problematización y comprensión de los doctorandos sobre las teorías, los métodos y las metodologías del derecho, a partir del diálogo entre los saberes, las ciencias y las prácticas cotidianas, y la articulación de las dimensiones jurídica, ambiental, social y política.
- Motivar en los doctorandos la creación y participación en redes, grupos y sociedades académicas en el ámbito nacional e internacional.
- Fomentar el despliegue de la producción escrita, la publicación y la confrontación pública con pares académicos en escenarios regionales, nacionales e internacionales.

Información del programa

Título otorgado
Doctor en Derecho
Duración estimada
6 semestres
Número de créditos
80
Modalidad de formación

Virtual

Líneas de investigación

Línea de investigación Teoría del Derecho y Estudios Constitucionales

La línea de Teoría del Derecho Constitucional debe fundamentar al estudiante de Doctorado en Derecho, en las tesis tradicionales clásicas relevantes para el derecho constitucional como son el contractualismo y algunos elementos de la discusión en torno al control constitucional en la discusión previa y posterior al Marbury versus Madison. Así mismo, tesis importantes de la Grecia clásica como politeía o la Constitutio romana como antecedentes al concepto de Constitución moderna, debidamente fundamentado en el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Dicha línea pretende auscultar críticamente en la parte dogmática y el espíritu o exegesis de la Constitución Política de Colombia desde el preámbulo hasta el artículo 112, estudiando los elementos del Estado y la importancia de la cláusula Estado Social de Derecho. Se hace especial énfasis en la importancia de los derechos fundamentales y se explica la evolución de los mismos, también se desarrolla el concepto de Derechos sociales, económicos y culturales con sus respectivos mecanismos de protección, a todo esto se suma la historia del constitucionalismo colombiano y las funciones del Estado colombiano.

Línea de Investigación Derecho y Medio Ambiente

Esta línea propone el estudio de las nuevas ontologías que la concepción, la aplicabilidad y el cambio en los modos de pensar demanda el derecho ambiental, la emergencia de otros derechos inter subjetivos que requieren una plataforma epistemológica interdisciplinar, que permita la comprensión de derechos. Así, nuevos objetos de regulación generan propuestas y cuestionamientos en el campo del derecho privado, administrativo, constitucional, internacional e inclusive penal, evidenciando la necesidad de formular y conjugar propuestas investigativas en el contexto nacional e internacional de impacto inter trans disciplinar, tanto para la ciencia jurídica como para otras ciencias y disciplinas que tengan el ambiente como campo de estudio.

Línea de Investigación Estado Social de Derecho, Justicias y Formación Jurídica

Esta Línea tiene la intencionalidad de aportar a la transformación del pensamiento y la acción de los estudiantes de Doctorado, con capacidad de incidir en las instituciones (gubernamentales y no gubernamentales, públicas y privadas), los grupos de la sociedad civil y la población. Esta transformación requiere un investigación del Derecho y las Ciencias Sociales que reflexiona de manera crítica los límites de la teoría en relación con el contexto y las necesidades sociales de época. Aquí el escenario de la formación incorpora procesos que demandan la articulación entre los planes de estudio, los currículos, las concepciones teóricas y cognitivas, con los postulados constitucionales, de modo que se constituya un sistema que permita dicha transformación social.

Línea de Investigación Política criminal y Política Legislativa Penal

La integración de la línea de investigación en política criminal y política legislativa penal al programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Manizales, atiende a la necesidad de contar con profesionales expertos en las problemáticas relacionadas con la cuestión criminal que vayan más allá de una aplicación acrítica de la ley. Se aspira que el doctorando en derecho que opte por desarrollar su tesis doctoral en esta línea de investigación, al finalizar su ciclo investigativo, se encuentre en condiciones de brindar perspectivas de entendimiento a los problemas públicos relacionados con la cuestión criminal a través del análisis y construcción de marcos conceptuales y teóricos sólidos. Igualmente, deberá estar en condiciones de ofrecer respuestas alternativas a los problemas político criminales que superen las aproximaciones obtusas y limitadas a la intervención punitiva y a la ampliación de los marcos de criminalización.

Competencias Institucionales y Transversales

Institucionales

• Humanismo: Establece relaciones empáticas y sensibles con los otros y lo otro, garantizando el reconocimiento de las diferencias, la solidaridad y el cuidado como formas de promover la pervivencia. 
• Ciudadanía: Participa como ciudadano en la construcción de sociedades democráticas y plurales, comprometidas con el bien común, haciendo parte activa de colectivos, redes y movimientos sociales, políticos y culturales. 
• Sostenibilidad: Identifica oportunidades para plantear proyectos y propuestas que aporten a una forma de desarrollo que mejore la calidad de vida actual a partir de la solidaridad transgeneracional. 
• Diversidad: Valora la diferencia como oportunidad de enriquecimiento de los contextos y territorios en los cuales despliega su acción profesional

• Ciudadanía global: Interactúa en ambientes multiculturales e implementa soluciones locales a retos globales.
 

Transversales

Cognitivo crítico-interdisciplinar. Los procesos de aprendizaje y enseñanza en la comprensión del Derecho a partir de la construcción de núcleos en torno a los problemas de conocimiento de la realidad jurídica y socio-jurídica, se constituyen en el punto de para la construcción de tesis basadas en un pensamiento crítico e interdisciplinar. Las tesis se constituyen en desafíos de organización del pensamiento, que potencien la construcción de relaciones, conocimiento y de enunciados que aportan al derecho y a las ciencias sociales. Esto implica para los doctorandos conversar y dialogar con otros, para dar cuenta de tendencias, divergencias, complementariedades y emergencias en torno a los problemas que están trabajando en el marco del Derecho y la sociedad, los grupo y las líneas de investigación.

Epistémico y comunicativo. En las sesiones académicas del Doctorado, los encuentros y desencuentros epistemológicos en los planos de problematización, teorización y organización del pensamiento, permiten afinar la escucha, la reflexión y la discusión entre los doctorandos, con los profesores y otras comunidades académicas. En esta comunicación afloran dilemas y desafíos científicos en lo jurídico, social, ético y político durante la formación doctoral, que implica una acción de colocación (epistémica y metodológica) respecto al desarrollo de la tesis. Así, el diálogo y la conversación son fundacionales en el encuentro con comunidades académicas, en las que se exponen dominios lingüísticos específicos, avances investigativos y hallazgos que enriquecen la estructuración y construcción de la tesis a medida que se comparte con otros.

Interpretativo y socio-histórico. El doctorando en sí mismo se constituye en un problema, en un desafío de pensamiento, a través de la interpretación y la acción comprometida con la sociedad. Esto se conoce como política de la vida, en la que el ser interviene con conciencia socio-histórica de las condiciones individuales y de época en que viven, y, por ende, política de la sociedad, en tanto asume un pensamiento y accionar jurídico-social coherentes. En este marco, las interpretaciones son diversas en los modos de pensar, conocer y actuar en los campos de lo jurídico y lo social.

Socio Afectivo, axiológico y político. Comprende actos de pensar y conocer con conciencia de los valores incorporados al modo de conocer y a la vida misma. Así, cuando los conocimientos se ponen al servicio de lo humano, la naturaleza y por ende, la vida, se motiva una construcción de relaciones sociales, jurídicas y cotidianas más reflexivas en el sentido del respeto, la solidaridad, la justicia y el cuidado. De este modo, la potenciación de lo humano a través de la formación de un ser integral, crítico, interdisciplinar, participativo y comunicativo de los puentes nodales cognitivos y cognoscitivos que potencian el saber pensar, el sentir pensar y el hacer conocer manifiesto en las prácticas jurídicas y socio jurídicas. Por lo tanto, conocimiento como un acto profundamente humano, implica comunicación, interpretación y sentido valórico de los aprendizajes y conocimientos, para enriquecer la vida jurídica, socio-jurídica y afectiva de las comunidades con las que el doctorado construye tejido en los ámbitos regional, nacional e internacional.

¿A quién está dirigido?

Abogados y profesionales de otras disciplinas afines al derecho que evidencien investigación o relación con las líneas de investigación propuestas.

Perfiles

Perfil del Aspirante
Toda Persona interesada en ingresar al Doctorado en Derecho debe realizar el proceso de inscripción y enviar al correo doctoradoderecho@umanizales.edu.co la siguiente documentación:
– Diligenciar la inscripción en la plataforma de la Universidad de Manizales.
https://sigum.umanizales.edu.co/vinculacion/
– Realizar la propuesta de investigación de acuerdo con los lineamientos. (Formato)
– Carta en la que se compromete a realizar una pasantía en un centro de investigación nacional o internacional con duración de mínimo cuatro (4) semanas, continuas o discontinuas, durante el período de estudios del doctorado.
– Hoja de vida del aspirante con soportes que acrediten: i) formación académica; ii) experiencia profesional; iii) experiencia académica; iv) experiencia en proyectos de investigación; v) publicaciones; vi) premios u otros méritos relevantes.
– Dos (2) cartas de recomendación, de académicos o investigadores que puedan dar cuenta de su trayectoria académica.
Perfil global de egreso
El perfil de egreso es construido por el programa a partir de las necesidades identificadas del entorno, un pensamiento situado y el horizonte axiológico en el que se funda la identidad de la Universidad. En este sentido, el programa de Doctorado en Derecho (…) forma un doctor con capacidades para aportar al avance de la ciencia jurídica, a través de investigaciones y diseminación de sus resultados, la resignificación de teorías y prácticas desde una perspectiva crítica e interdisciplinar, y la contextualización de lo aprendido desde un sistema valórico que contribuya a la apropiación y transformación de la sociedad, teniendo en cuenta los principios constitucionales y del Estado Social de Derecho. Igualmente, asimila nuevas formas de aprender y enseñar el derecho, y participa en redes, grupos y comunidades académicas en el ámbito nacional e internacional.

Requisitos de grado

1) Tener los créditos aprobados correspondientes al plan de estudios del programa, con una calificación que no puede ser inferior a 3.5 (tres con cinco) en el momento de obtener la candidatura. (2) Aval del director de la tesis sobre el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las tutorías hasta el momento de obtener candidatura. (3) Proyecto de investigación para la tesis doctoral aprobado por parte del director, y aprobado y sustentado ante dos evaluadores designados por el Consejo de Doctores. (4) Certificación de la participación como ponente en un evento nacional o internacional. (5) Pasantía realizada y aprobada por el Consejo de Doctores. (6) Presentación de un artículo, libro o capítulo de libro de investigación derivado de la tesis, en proceso de admisión, previo visto bueno del director.
El artículo en proceso de publicación requerirá comprobante por escrito de aceptación por parte de una revista escalafonada en ISI o Scopus o artículos tipo A o B en Publindex.
En el caso de las publicaciones de libros o capítulo de libro, el Consejo de Doctores determinará su homologación con los índices señalados en el parágrafo 1 del presente artículo. (7). Aprobación y sustentación de la tesis doctoral por parte de los jurados evaluadores
2) Aprobación de prueba de suficiencia en un segundo idioma según el reglamento de la Universidad de Manizales.

Mas información

Slave
none