Manizales, jueves 13 de marzo de 2025. La obra “Grietas en la pantalla, un descenso a las criptas del cine”, del profesor de la Universidad de Manizales Carlos Fernando Alvarado Duque, es una propuesta que invita, según él, a adentrarse en los oscuros recovecos del séptimo arte, a través de un enfoque filosófico y de interpretación no convencional.
Publicado por la editorial colombiana Aula de Humanidades, el libro contiene una serie de artículos y columnas de prensa que el autor publicó durante cinco años en el periódico Página de la Escuela de Comunicación Social y Periodismo.
El título de la obra, afirma Alvarado Duque, refleja su esencia: "una incursión en el cine más allá de las miradas superficiales, un descenso hacia las catacumbas de las imágenes, donde la crítica tradicional no llega". Asegura que las películas son como mausoleos que deben ser profanados por una mirada no esperada, una mirada perversa que busca lo invisible, lo oculto, lo maldito. Su propuesta es una transgresión, una mirada profana a las crípticas imágenes del cine, desde Hollywood hasta los rincones más marginales del cine asiático y latinoamericano.
El docente, un apasionado por la escritura y el cine, relata cómo nació este proyecto y qué lo motiva a continuar escribiendo: "No creo que la escritura sea un proceso sencillo; en mi caso, es más bien una cuestión vocacional y pasional. La escritura me reclama, me devora. Hay momentos en los que tengo que purgar ciertos demonios y, entonces, me dedico completamente al proyecto", expresa el profesor, quien no sigue una rutina diaria para escribir, pero sabe cuándo un proyecto está listo para ser llevado a cabo.
Al preguntarle sobre su proceso creativo y cómo logra publicar constantemente, Alvarado Duque responde: "No soy organizado para escribir. Pero cuando un proyecto llega a un punto de maduración, me dedico por completo a materializarlo". A pesar de no seguir un horario o disciplina estrictos, su vocación lo ha llevado a publicar más de 15 libros a lo largo de su carrera, muchos de ellos centrados en el cine, la comunicación y la cultura. Su estilo se caracteriza por una reflexión que, aunque se basa en la investigación, no se limita a una escritura científica. Como autor busca, ante todo, ofrecer un ensayo académico que invite a la reflexión.
En “Grietas en la pantalla, un descenso a las criptas del cine”, el escritor se aleja de la crítica cinematográfica convencional para proponer una mirada que, si bien no se olvida del contexto histórico y cultural, privilegia las interpretaciones más arriesgadas. El cine se convierte en un campo de exploración filosófica, en un "cementerio de imágenes" que, en sus palabras, exige ser transgredido.
Este libro se convierte en un texto revelador para quienes desean adentrarse en el universo del cine, a través de un recorrido que desafía las normas establecidas e invita a desenterrar las sombras que habitan en la pantalla.