Manizales, martes 17 de junio de 2025. Julia Emma López Muñoz, estudiante de la cohorte V del Doctorado Formación en Diversidad de la Universidad de Manizales, ha sido distinguida con calificación Cum Laude por su tesis “El sujeto maestro hoy: en la formación democrática en diversidad”, dirigida por el Dr. Germán Guarín Jurado. Su investigación no solo propone una reflexión profunda sobre el lugar del maestro en la sociedad contemporánea, sino que introduce un concepto original: Diversidad Sinéctica.
A través de un enfoque narrativo y autobiográfico, López Muñoz explora el papel del maestro como sujeto activo en la construcción de una democracia verdaderamente incluyente. La tesis propone que el maestro de hoy es alguien que se reencuentra con su humanidad en el contacto con los otros, en un diálogo que reconoce la alteridad y rompe el silencio de la soledad pedagógica.
“Los maestros somos buscadores de compañía, aunque estemos solos. Queremos salir del laberinto de la soledad, y solo en la conversación con el otro podemos sabernos en compañía”, afirma la autora, citando una reflexión clave de su director de tesis, el Dr. Guarín Jurado.
Entre las principales conclusiones del estudio, se destaca la necesidad de que los educadores contemporáneos restablezcan su vínculo con los demás en espacios de reconocimiento mutuo, donde el lenguaje no sea solo una herramienta, sino un puente ético. En este sentido, la “Diversidad Sinéctica” surge como una categoría conceptual y poética, que articula la subjetividad y el encuentro, inspirada en los planteamientos del filósofo Emmanuel Levinas.
“Mi interés en este tema nace de una preocupación genuina por el lugar del sujeto en las sociedades democráticas actuales, donde muchas voces siguen siendo excluidas y silenciadas. El maestro no puede quedarse al margen de esta realidad, debe ser un caminante del lenguaje que construya sentidos colectivos con sus estudiantes”, explica Julia Emma.
La experiencia doctoral significó un giro vital para la investigadora. “Este proceso transformó mi forma de mirar, de escuchar, de ser. Me permitió ver la educación como un acto profundamente ético y político, donde la diversidad no es una categoría estática, sino una práctica viva que se gesta en el encuentro”, expresa.
Con esta tesis, la estudiante aporta un nuevo concepto al campo educativo y a la discusión sobre el papel del docente en tiempos de pluralidad y crisis. Su trabajo invita a repensar la formación democrática desde la escucha, el cuidado y la poética del otro.