A11y block

Logo UMedia

Análisis - La crisis de salud en Colombia: un desafío para la formación médica* - Sandra Patricia González

ddfhjfghj

En medio de la creciente crisis de salud en Colombia, las dificultades estructurales del sistema se han hecho cada vez más evidentes. La insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), las deudas acumuladas con las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y el incumplimiento en el pago directo de los porcentajes prometidos a estas entidades afectan no solo la estabilidad financiera de las instituciones, sino también la calidad de la atención que reciben los colombianos.

Estas falencias impactan directamente en el acceso, la oportunidad y la calidad de los servicios de salud, aumentando la inequidad y afectando de manera más severa a las poblaciones vulnerables. Los profesionales de la salud se ven forzados a trabajar en condiciones adversas, con recursos limitados y una carga laboral que, en muchos casos, compromete su bienestar físico y emocional.

Como decana de una facultad de medicina, observo con gran preocupación cómo esta situación incide en la formación de nuestros futuros médicos. Los escenarios de práctica, fundamentales para el aprendizaje clínico, se ven deteriorados por la falta de recursos, la sobrecarga de trabajo del personal médico y las restricciones impuestas por las limitaciones presupuestales. Estos factores limitan la exposición de los estudiantes a casos clínicos complejos, reducen las oportunidades de aprendizaje práctico y afectan su desarrollo integral.

Además, la crisis del sistema de salud afecta la motivación de los futuros médicos. La incertidumbre laboral, la precarización de las condiciones de trabajo y la percepción de un sistema que no valora adecuadamente su labor, pueden desincentivar la vocación de servicio y el compromiso con la profesión.

Como líderes en la formación médica, debemos asumir la responsabilidad de preparar a nuestros estudiantes para enfrentar estos desafíos. Esto implica fortalecer las competencias en gestión de recursos, liderazgo, innovación en salud y compromiso social. También es fundamental promover espacios de reflexión crítica sobre la realidad del sistema de salud, incentivando el pensamiento propositivo y la búsqueda de soluciones innovadoras.

La crisis actual debe ser vista como una oportunidad para transformar la educación médica, adaptándola a las necesidades del contexto colombiano. Es imperativo que las universidades, las instituciones de salud y el Estado trabajen en conjunto para garantizar una formación de calidad que no solo forme médicos competentes, sino, además, agentes de cambio comprometidos con el bienestar de la sociedad.

En este momento crucial, es necesario alzar la voz desde la academia, exigir un sistema de salud justo y sostenible, y garantizar que nuestros estudiantes tengan las herramientas necesarias para construir un futuro más saludable para todos los colombianos.

 

*Las opiniones expresadas en este espacio no comprometen el pensamiento institucional.

 

Etiquetas
Compartir
Logo UMedia

Regístrate aquí para recibir nuestros boletines informativos