
cuatro (4) periodos académicos
15678 del 18 de diciembre del 2019
Presentación
Lenguajes y narrativas: en este núcleo se centra la atención en la dimensión intradiscursiva de la comunicación; se trabaja sobre la definición de la comunicación como co-producción de sentido en la que participan los interlocutores a partir de los diferentes sistemas simbólicos. Toman particular relevancia cuatro aspectos: los lenguajes, las narrativas, el diálogo y la retórica.
Medios y sociedad: este núcleo se concentra en el estudio de los espacios de interacción entre productores de información, consumidores y tecnologías, asumiéndolos como escenarios para la reconfiguración de relaciones de poder, de representación y de cocreación de contenidos; entendiendo además los entornos comunicativos como constructores de nuevas dinámicas culturales, económicas y políticas entre individuos y grupos sociales.
Comunicación y organizaciones: en este núcleo se estudia el proceso comunicacional en la organización, como un eje transversal que permite establecer la interacción entre los actores sociales inmersos en el entorno corporativo, con el objetivo de generar transformaciones o cambios en los escenarios social, económico y político. Los elementos centrales del núcleo están relacionados con la organización y sus mecanismos de gestión, la comunicación corporativa, y la comunicación y el cambio social.
Propósito de formación
Formar magísteres capaces de analizar, impulsar, intervenir y gestionar procesos sociales, a partir de:
- La reflexión alrededor de los referentes epistemológicos de la comunicación.
- La comprensión de las teorías que fundamentan el lenguaje y las narrativas.
- El desarrollo de conocimientos y habilidades para interactuar, aprovechando las plataformas digitales, con productores, consumidores y las propias
tecnologías de la información.
- La cualificación para hacer de la comunicación un proceso dinámico y determinante para alcanzar los propósitos definidos por las organizaciones.
Información del programa
¿Por qué estudiar este programa?
Es una maestría que les permite a sus estudiantes acceder al título por diferentes alternativas de grado: ejercicios de investigación tradicional, ejercicios de investigación en el marco de aplicaciones profesionales, ejercicios de
investigación-creación.
Cuenta con una planta profesoral conformada por académicos y profesionales expertos, reconocidos en el ámbito nacional e internacional como docentes de amplia trayectoria en los diferentes asuntos de la comunicación (los medios, las empresas, las organizaciones públicas, los espacios sociales, el periodismo entre otro).
¿A quién está dirigido?
La Maestría está diseñada para profesionales de diferentes disciplinas, que tengan particular interés en la comunicación como elemento dinamizador de los procesos sociales.
Perfil de formación
Conoce y es capaz de explicar las principales estructuras teóricoconceptuales del campo de la comunicación que pueden usarse para definir estrategias que contribuyan a responder a los problemas surgidos en diferentes entornos.
Identifica el papel que juegan el lenguaje, las narrativas y los entornos comunicativos en la construcción de nuevas dinámicas culturales, económicas y políticas entre individuos y grupos sociales.
Entiende los cambios que experimenta la comunicación en diferentes dimensiones: tecnológica, económica, de producción, de acceso y de recepción y uso de los contenidos de medios convencionales, de medios digitales (“nuevos”) y de medios sociales.
Desarrolla habilidades conceptuales, metodológicas y técnicas que le permiten estructurar procesos de planeación estratégica de comunicación, a fin de promover el cambio en las organizaciones.