Maestría en Ciencias Forenses y Sistema Penal
Registro calificado
17294 del 8 de octubre del 2024
Presentación
La Maestría ofrece un campo de acción que supera el entrenamiento técnico de los profesionales, dado que su formación se enfoca en las ciencias forenses y el sistema penal, con especificidad en la prueba pericial, con cuatro ejes articulados: forense, penal, investigación y socio-humanístico. El conocimiento de lo forense, la investigación aplicada y los estudios de caso permitirá a los maestrantes analizar, explicar, describir, comprender e interpretar problemas de la realidad, así como asesorar con mayor profundidad en los procesos judiciales, de tal forma que los recursos que se aportan al sistema de justicia pueden llegar a ser más eficientes y eficaces.
Propósito de formación
Formar magísteres en Ciencias Forenses y Sistema Penal con los conocimientos teóricos interdisciplinares, metodológicos y prácticos de las ciencias forenses y sistema Penal es formar sujetos críticos y éticamente responsables para la solución de problemas que competen al campo de conocimiento forense y el actuar penal en el contexto de actuación, a partir del análisis e interpretación de los hechos jurídicos particulares en el marco de los principios constitucionales, los valores éticos y políticos, y los derechos fundamentales, humanos y sociales desde el desarrollo de pensamiento crítico, plural y diverso.
Valor de matrícula
Valor a pagar por semestre académico:
$ 7,684,000
¿A quién está dirigido?
médicos, abogados, psicólogos, psiquiatras, antropólogos, químicos, ingenieros de sistemas, trabajadoras sociales, en síntesis a toda persona cuya disciplina de base pueda aportar con su pericia a la administración de justicia.
Perfil ocupacional
El magíster en Ciencias Forenses y Sistema Penal acompaña de manera ética y humana los diferentes procesos propios de la administración de justicia, en el ámbito nacional, regional e internacional, para la materialización de los derechos humanos en las demandas sociales ajustado a los estándares internacionales en virtud del control de la convencionalidad, de la globalización y constitucionalización del derecho e interpreta desde una reflexión crítica las normas constitucionales y legales de los sistemas penales. Además, investiga desde su área disciplinar las evidencias físicas o elementos materiales probatorios y su relación para aportar a los estudios judiciales, gestionando las herramientas investigativas, metodológicas y tecnológicas desde las múltiples miradas disciplinares para la búsqueda de la verdad.