Especialización en Sistema Procesal Penal - Virtual
Registro calificado
979 del 25 de agosto de 2023
Presentación
La Especialización en el Sistema Procesal Penal busca a través de la profundización en los saberes propios del área, la contextualización y el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes en la adquisición de conocimientos propios de esta disciplina desde un diálogo interdisciplinar, donde el énfasis constitucional y la profundización en el conocimiento técnico sean garantes del rigor en el acopio, la sistematización de pruebas y la interpretación de los actos punibles.
Generando en sus estudiantes las habilidades que requiere el litigio para que sean competentes en su desempeño profesional que contribuya a la disminución de la impunidad a la correcta administración de justicia en las instituciones públicas y privadas.
Matrícula
Valor por cada semestre
$ 6.955.000
Propósito de formación
Esta Especialización busca que los profesionales que intervengan en el proceso penal posean las habilidades y conocimientos suficientes para asumir las confrontaciones –en ocasiones insalvables– entre diversos principios constitucionales y derechos fundamentales.
De esta forma, puedan estar en capacidad de resolver de manera racional (no mecánica) y con conocimiento, el supuesto de que la ponderación permite dar respuesta a los conflictos, las circunstancias concretas de cada caso y fortalecer las técnicas y destrezas objeto de litigio en el proceso penal.
La Especialización se ocupa también de la oralidad estratégica en un Estado en el que se producen profundas transformaciones al sistema procesal penal, cuya génesis se encuentra en la expedición y aprobación del Acto Legislativo N° 03 de 2002 y la consecuente expedición de la Ley 906 de 2004 que lo desarrolla.
Competencias Institucionales y Transversales
Institucionales
Humanismo: Establece relaciones empáticas y sensibles con los otros y lo otro, garantizando el reconocimiento de las diferencias, la solidaridad y el cuidado como formas de promover la pervivencia.
- Ciudadanía: Participa como ciudadano en la construcción de sociedades democráticas y plurales, comprometidas con el bien común, haciendo parte activa de colectivos, redes y movimientos sociales, políticos y culturales.
- Sostenibilidad: Identifica oportunidades para plantear proyectos y propuestas que aporten a una forma de desarrollo que mejore la calidad de vida actual a partir de la solidaridad transgeneracional.
- Diversidad: Valora la diferencia como oportunidad de enriquecimiento de los contextos y territorios en los cuales despliega su acción profesional.
- Ciudadanía global: Interactúa en ambientes multiculturales e implementa soluciones locales a retos globales.
Transversales
- Lectura crítica: interpreta diversos textos y contextos desde una lectura local y global asumiendo una postura propia.
- Comunicación oral y escrita: Utiliza los recursos lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos para expresar sus ideas de forma oral y escrita a partir del saber disciplinar.
- Formación en segunda lengua: Utiliza una segunda lengua para aproximarse a la lectura de textos y contextos.
¿A quién está dirigido?
Médicos, abogados, psicólogos, psiquiatras, antropólogos, químicos, ingenieros de sistemas, trabajadoras sociales, en síntesis a toda persona cuya disciplina de base pueda aportar con su pericia a la administración de justicia.
Perfiles
Perfil del Aspirante
Está dirigido a profesionales graduados de una universidad colombiana o de una universidad extranjera con reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional colombiano que encuentran el Sistema procesal penal un campo de acción en su formación académica y profesional.
Perfil global de egreso
El perfil global de egreso se modifica para la solicitud de registro calificado único debido a la incorporación de competencias y resultados de aprendizaje.
El egresado, es un especialista con sentido de la justicia social, ética y política, con valores frente a la solidaridad, la pluralidad y la equidad; posee competencias para la conceptualización teórica y aplicación de los derechos fundamentales y derechos humanos, desde la perspectiva del derecho procesal penal y procesal. Posee una formación integral desde los saberes jurídicos en el campo procesal y penal que le permite contribuir con las necesidades del entorno local, nacional e internacional. Para lo cual usa las técnicas, las metodologías y aplica la normativa y la jurisprudencia del sistema penal acusatorio a nivel 105 nacional e internacional en el estudio de problemas que surgen en el sistema procesal penal situados en el contexto. Es capaz de poner al servicio de la comunidad su desempeño profesional en el litigio, el asesoramiento en asuntos jurídicos, judiciales y de consultoría.
Requisitos
Requisitos y demás condiciones para que el estudiante pueda cumplir el plan de estudios
Los requisitos adicionales contemplados para que el estudiante cumpla con el plan de estudios para la obtención del título de Especialista en Sistema Procesal Penal:
• Haber aprobado todos los créditos.
• Haber aprobado el trabajo escrito.
Producto escrito de grado: Este es uno de los requisitos de grado del especialista en Sistema Procesal Penal. El estudiante puede hacerlo sobre un tema o problemática de libre elección sobre cualquiera de los módulos vistos en el programa, para que de manera breve analice, interprete, sistematice (teoría, proceso, práctica o experiencia) o evalúe un tema asociado al Programa, el cual es evaluado por un docente del mismo programa. Con esto se pretende incentivar a los estudiantes en la escritura y opinión rigurosa sobre temas relevantes para este campo del conocimiento.