
Dos semestres académicos
7619 del 5 de mayo del 2021
Presentación
La Neuropsicopedagogía constituye un campo de formación y actuación interdisciplinario, en el cual la postura teórica del programa, busca articular e implementar los conocimientos propios de la psicología evolutiva, la neuropsicología del desarrollo y del aprendizaje, la pedagogía para cualificar la actuación profesional en los ámbitos clínico y educativo.
Dadas las particularidades conceptuales, disciplinares, sociales y culturales la reflexión sobre los procesos de aprendizaje escolar, requieren de un abordaje que no puede concebirse fragmentado; la necesidad de análisis de fenómenos complejos que influencian y afectan tanto la capacidad de aprender en forma individual, como sus demandas en la formación académica, hace prioritaria la integración de diferentes enfoques y la co-actuación de diversas disciplinas con el fin de ampliar y profundizar tanto su comprensión, como la derivación de estrategias de intervención en los ámbitos clínico y/o educativo.
Propósito de formación
El propósito general de la especialización en Neuropsicopedagogía es propiciar la formación de profesionales en una aproximación interdisciplinaria a las bases neuropsicológicas y psicopedagógicas inherentes a los procesos de aprendizaje escolar, como punto de partida a una utilización más eficiente de recursos humanos y mejora de los programas de atención clínica, educativa formal y no formal existentes en nuestro país.
Información del programa
¿Por qué estudiar este programa?
Como campo de formación interdisciplinar, busca articular e implementar los conocimientos propios de la psicología evolutiva y del aprendizaje, la neuropsicología del desarrollo, la pedagogía y las neurociencias en general, al campo clínico y educativo.
Por ello, orienta los esfuerzos en la formación académica hacia el establecimiento de aquellas variables que intervienen en los procesos de aprendizaje y que favorecen la adecuación del entorno educativo a las necesidades propias de los niños y niñas ya que, tal y como ha sido expuesto a lo largo de la historia, es evidente una disociación en las potencialidades y las estrategias empleadas para fomentar el desarrollo integral.
¿A quién está dirigido?
El programa de especialización en neuropsicopedagogía está dirigido a profesionales implicados en la atención educativa o clínica de población infantil, interesados en abordar los elementos y criterios principales para alcanzar un entendimiento de problemáticas tradicionales y emergentes inherentes a procesos de enseñanza – aprendizaje, en correspondencia con una nueva producción contextuada desde marcos conceptuales y praxiológicos, que resulten propicios para generar nuevas reflexiones e indagaciones en este campo de aplicación interdisciplinaria.
Perfil y requisitos
- Prevención, detección y evaluación alteraciones en procesos cognoscitivo-comportamentales que afectan el desarrollo y/o el aprendizaje escolar.
- Generación y aplicación de estrategias de habilitación y rehabilitación tendientes a minimizar problemáticas específicas en los procesos de aprendizaje de manera tal que contribuyan al mejoramiento de la
calidad educativa y de vida en nuestra población.
- Capacitación y asesoría a instituciones y comunidades en aspectos clínico y/o educativo en la generación, desarrollo, ejecución y evaluación de proyectos pedagógicos y vocacionales conducentes a la
potenciación de un desarrollo humano armónico.
- Desempeñarse en funciones de docencia, investigación y cualificación en programas de pregrado y posgrado en áreas afines a su saber.
- Ser profesional graduado en áreas de la salud o la educación de una institución de Educación Superior reconocida por el Estado.
- Diligenciar proceso de preinscripción en línea en el programa. Diligenciar formulario de inscripción.
- Presentar documentos de identificación exigidos en la oficina de Admisiones, Registro y Control Académico.
- Criterios de selección
- Presentar hoja de vida actualizada en el formato diseñado por el programa donde conste y certifique la coherencia entre sus actividades profesionales/ocupacionales, con población infantil y/o juvenil ya
sea en contextos clínicos o educativos. Dicha hoja de vida será estudiada por el comité asesor de programa. (Se deben anexar las certificaciones correspondientes).
- Certificar saberes teóricos básicos afines a la reflexión problémica y temática abordada en el programa, a través de los resultados de la evaluación de ingreso.
- Certificar que cuenta con la disponibilidad de tiempo suficiente para asistir la totalidad de encuentros presenciales y para las actividades no presenciales exigidos por el programa.