
Cuatro años (ocho semestres)
Resolución 21415 15 de noviembre de 2023
Presentación
Propósito de formación
Formar especialistas capaces de:
• Realizar atención con calidad a los pacientes críticos, llevando a cabo de manera efectiva su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
• Realizar un manejo integral centrado en el cuidado del paciente crítico, con punto de vista interdisciplinario en los componentes físico y psíquico, enfatizando en el entorno social y familiar, con ética y profesionalismo.
• Reconocer los límites de su competencia y responsabilidad, utilizando la interconsulta con otros niveles asistenciales o especialidades cuando la situación lo requiera.
• Tomar decisiones médicas de acuerdo con la mejor evidencia, siendo crítico y analítico de ella (medicina basada en la evidencia) y con procesos de estandarización y simplificación.
• Realizar mejora continua de la calidad con seguridad clínica.
Información del programa
Requisitos de programa
¿Por qué estudiar este programa?
¿A quién está dirigido?
Médicos generales con título nacional o extranjero debidamente convalidado por el Ministerio de Educación Nacional.
Perfil y requisitos
b. Documento de Identidad. Solo se aceptará la cédula de ciudadanía colombiana o la cédula de extranjería. La cédula de ciudadanía o extranjería en original deberá ser presentada para la prueba escrita, prueba de correlación clínica, prueba de simulación clínica y entrevista. En caso de no presentar dicho documento, no se permitirá la presentación de las pruebas mencionadas.
c. Título Médico. Acreditar mediante acta de grado el título de médico validado por la Universidad que otorga el título. Para título otorgado por Universidad del extranjero, deberá tener la convalidación del Ministerio de Educación Nacional. En caso de que el aspirante esté cursando último año de medicina deberá presentar un certificado expedido por el rector del plantel, en el cual conste la fecha de terminación de estudios y la carta de la seccional de salud correspondiente, de exención del servicio social obligatorio.
d. Entregar la hoja de vida de acuerdo a los parámetros para la evaluación de la misma en caso de ser convocado a la siguiente fase. Se debe entregar todos los soportes en físico, ya que sobre éstos se hará el análisis de la hoja de vida sin posibilidad a reclamos posteriores por certificaciones posteriores a la fecha (Al inicio del examen de simulación clínica).
Para la selección de los estudiantes a la especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, se tendrá en cuenta el siguiente proceso:
Evaluación Escrita (10%)
Este examen es de temas generales de medicina con respuestas de selección múltiple. En este examen se seleccionarán 3 veces el número de admitidos para continuar el proceso. Los demás terminan el proceso en este momento. En caso de empate para definir un puesto, se tendrá de la siguiente forma:
Primer ítem de desempate: Ser graduado de medicina de la Universidad de Manizales.
Segundo ítem de desempate: Tener doctorado o en su defecto maestría (Debe tener aceptada la tesis doctoral o de maestría y en espera de grado).
Tercer ítem de desempate: Mejor promedio acumulado durante la carrera de medicina.
Cuarto ítem de desempate: Mejor resultado de pruebas saber PRO (Competencias genéricas).
Prueba de simulación clínica (25%)
Se evaluarán competencias valorativas, propositivas, argumentativas, resolutivas, comunicativas. En esta prueba se escogerá un tema de interés de la especialidad y no se evaluará el conocimiento de la especialidad sino la actitud que tiene el aspirante a la situación simulada evaluando las competencias complementarias descritas. El jurado de esta prueba estará conformado por tres docentes con experiencia en simulación clínica y competencias.
Prueba de correlación clínica (25%)
Se realizará en una institución de la ciudad y según la especialidad a la que se aspira se asignará un paciente del área hospitalaria o ambulatoria para que realice la atención. En esta etapa se evaluará las competencias del saber y del hacer. El jurado de esta prueba serán tres docentes del posgrado (En el mismo momento deben estar los tres profesores de la escuela de medicina). Se evaluará coherencia en la interpretación de los datos clínicos, el análisis y el tratamiento del paciente evaluado. Además, se evaluará las relaciones interpersonales y la respuesta al estrés.
Entrevista (25%)
La entrevista será realizada por un grupo conformado por:
El coordinador del posgrado o su delegado.
El coordinador del subprograma de investigación o su delegado.
El decano o su delegado.
El director de escuela de medicina o su delegado.
Un psiquiatra.
Se diligenciará el formato y se firmará por todos los miembros presentes. Todos los aspirantes que realicen la entrevista realizarán unas pruebas psicotécnicas posterior al examen escrito.
Hoja de Vida (15%)
Esta será evaluada con los documentos que se hayan entregado a más tardar a las 11 horas del día siguiente de la publicación de las notas del examen escrito en la oficina de la Facultad de Ciencias de la Salud. Los parámetros para evaluar la hoja de vida serán los siguientes. El decano designará tres (3) profesores de la Universidad quien realizará ésta tarea.
HOJA DE VIDA
Experiencia profesional (No cuenta el internado)
Menos de 1 año: 0.5 / 5.0
Entre 1 y 5 años: 1.0 / 5.0
Entre 5 y 10 años: 1.5 / 5.0
Más de 10 años: 2.0 / 5.0
Estudios en el área (acumulado)
Menos de 24 horas: 0.0 / 5.0
Entre 24 horas y 96 horas: 0.5 / 5.0
Entre 96 y 192 horas: 1.0 / 5.0
Entre 192 y 240 horas: 1.5 / 5.0
Más de 240 horas: 2.0 / 5.0
Publicaciones en el área o afines (Revistas indexadas al momento de la publicación / Libros con ISBN)
Publicaciones en el área: 0.5 / 5.0
Estudios de investigación: 0.5 / 5.0
Ser egresado de Medicina de la Universidad de Manizales dará 1.0 / 5.0 adicional a la valoración de la hoja de vida. En caso de obtenerse un valor superior de 5.0 no se trasladará a otro ítem.
Para la admisión se tendrán en cuenta el puntaje en todo el proceso. Quienes obtengan los primeros puntajes según el número de admitidos, se podrán matricular en el programa y tendrá máximo 5 días hábiles posterior a la publicación de los resultados finales para aceptar el cupo (Por escrito al consejo de facultad). De lo contrario se asumirá que renuncia al cupo a la especialización.
Desempate:
Primer ítem de desempate: ser graduado de medicina de la Universidad de Manizales o alguna otra especialidad médico quirúrgica de la Universidad de Manizales.
Segundo ítem de desempate: quien haya obtenido el mejor puntaje en la entrevista.
Tercer ítem de desempate: quien haya obtenido el mejor puntaje en la prueba de simulación clínica.
Cuarto ítem de desempate: quien haya obtenido el mejor puntaje en la prueba de correlación clínica.
De persistir el empate se definirá por el comité de admisiones de la Universidad.
Nota: Como parte de la transparencia del proceso de admisión al posgrado en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos de la Universidad de Manizales, ningún integrante podrá participar en más de un proceso de ésta admisión.