A11y block

La deuda de la diversificación exportadora

Febrero 25 del 2021

 

En economía colombiana, especialmente cuando se analiza el tejido empresarial del país, suele suceder algo muy similar cuando se hace turismo vacacional, se disfruta del paisaje, lo malo se omite o se asume como “parte del paseo”, y si bien en las recomendaciones se precisan algunas mejoras, normalmente en el regreso a casa se olvidan. Esto pasa una y otra vez con millones de turistas. Volviendo a la economía, entre esas recomendaciones de décadas ha estado la diversificación, pensando en modelos económicos más robustos y sofisticados. Una forma de analizarlo es por medio de la oferta exportable del país.
Las exportaciones de Colombia fueron en 2020 de 31.056,55 USD millones FOB, registrando una variación de -21,4% con respecto a 2019. De este total, el 54,8% son bienes primarios (fruta fresca, carne, arroz, cocoa, te, café, madera, carbón, petróleo crudo, gas, minerales concentrados y chatarra) y un 35,4% son bienes industrializados, donde el 15,3% manufacturas basadas en recursos naturales (preparados de fruta y carnes, bebidas, productos de madera, aceites vegetales, metales básicos excepto acero, derivados del petróleo, cemento, piedras preciosas y vidrio), 11,5% manufacturas de tecnología media (vehículos de pasajeros y sus partes, vehículos comerciales, motocicletas y sus partes, fibras sintéticas, químicos y pinturas, fertilizantes, plásticos, hierro y acero, cañerías y tubos, maquinaria y motores, máquinas industriales, bombas, barcos y relojes), 6% manufacturas de baja tecnología (textiles, ropa, calzado, manufacturas de cuero, bolsos de viaje, cerámica, estructuras simples de metal, muebles, joyería, juguetes y productos plásticos) y 2,5% manufacturas de alta tecnología (máquinas para procesamiento de datos, de telecomunicaciones, equipos de televisión, y transistores, turbinas, equipos generadores de energía, artículos farmacéuticos, aviones, instrumentos ópticos y de precisión y cámaras fotográficas).
Si bien, con esa lectura pareciera que el país tuviera una mediana diversificación en materia exportable, en resumen, el petróleo y sus derivados representan el 28,2% de las exportaciones totales (en el 2019 representaron el 40,4%), seguido del 13,4% del carbón, 7,9% del café y 1,4% del ferroníquel, es decir, que todavía el 50,9% de la oferta son exportaciones tradicionales. Esta estructura primaria y extractiva es el paisaje de la historia económica del país, donde hemos evolucionado desde una economía colonial del oro, pasando por el auge cafetero en el siglo XX hasta el boom del petróleo en el siglo XXI. Es cierto que la situación gradualmente ha venido cambiando, pero ha sido un efecto de la regulación en los precios del petróleo que hicieron vivir al país la famosa enfermedad holandesa hace una década, con sus estragos en competitividad para los bienes industriales por la vía de la tasa de cambio.
Regionalmente se encuentran diferencias plausibles, Antioquia con el 25,6% de sus exportaciones que son agropecuarias, y en la misma tendencia Atlántico (8%), Bogotá (34,9%), Bolívar (6,7%), Cauca (30,3%), Huila (28,8%), Santander (31,2%) y Valle del Cauca (11,9%); pero también departamentos que siguen estando en el mismo círculo vicioso de la dependencia exportadora agropecuaria como Caldas con el 62,4% de exportaciones agropecuarias, Magdalena (50,9%), Nariño (54,6%), Quindío (96,4%), Risaralda (53,7%), Tolima (43,8%) y Cundinamarca (41,8%).
Entre los retos de las próximas décadas, se encuentra pagar esa deuda de la diversificación. Quizás el país está a tiempo. Hace un siglo estábamos entrando en la primera fase de industrialización, repetir la historia, haciendo lo mismo y viendo el paisaje como cualquier turista sería un golpe de suerte. Necesitamos mayor contundencia.

 

Publicado originalmente en La Patria Manizales, en febrero 25 del 2021. Enlace de la publicación original.

Más artículos de Alejandro Barrera Escobar

Desempeño del mercado laboral en 2020

Martes, Febrero 2, 2021       Finalmente, con las cifras publicadas del DANE para diciembre 2020, se tiene un panorama completo del desempeño del mercado laboral en uno de los años más críticos para la historia económica del país. Si bien los resultados del cierre de año muestran una tendencia de ajuste del desempleo […]

Reflexiones de pandemia: la emergencia de la sostenibilidad

Viernes, Enero 15, 2021       La coyuntura Covid-19 es un evento que ha marcado fuertemente a toda nuestra generación porque cambió sustancialmente la cotidianidad y el ejercicio de la economía de mercado involucrando mayores costos asociados a protocolos de bioseguridad, logística y movilidad en general. Así, en 2020 fueron dos temas los referentes […]

Balance macroeconómico 2020

Lunes, Diciembre 21, 2020       El balance macroeconómico 2020 para Colombia será claramente negativo causado por la pandemia covid-19 y su estrategia de Gran Cuarentena, que generó resultados inciertos en el freno de la curva de contagios y afectó fuertemente el tejido productivo con agravantes en variables socioeconómicas. Según el Fondo Monetario InternacionalFMI, […]

Una reflexión de planeación

Martes, Septiembre 29, 2020       Un profesor (Juan Carlos Marín de la Universidad de Manizales) me enseñó un día en el pregrado que la planificación, o planeación, se refiere al cálculo que precede y preside la acción, seguramente citando el economista chileno Carlos Matus (1931-1998), quien evolucionó el concepto de la planeación tradicional […]

Compartir

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Blog main