El Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, emerge de la articulación y dinamización de diferentes redes e instituciones de Iberoamérica. El programa es ofrecido por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales – Colombia, la Pontificia Universidade Católica de São Paulo – Brasil, El Colegio de la Frontera Norte – México, La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO – Argentina, Universidad Nacional de Lanús – Argentina; y cuenta con el aval del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.
El programa, además, cuenta con el respaldo del Grupo de Trabajo CLACSO en Juventudes e Infancias: prácticas políticas y culturales, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo y de la Red de Posgrados en Infancia y Juventud – RedINJU.
Doctores y doctoras de cualquier campo de las ciencias sociales y de las humanidades interesados en aportar a la comprensión de los campos de la niñez y la juventud como objetos trans-disciplinares de conocimiento; desde la reflexión crítica, el debate de las principales teorías científicas, políticas y prácticas en niñez y juventud del continente.
- Propiciar un espacio de formación en investigación posdoctoral en Ciencias Sociales que como campo para pensar la niñez y la juventud, aporte al avance de procesos de construcción de conocimiento teórico y práctico pertinente para el continente.
- Abrir un espacio permanente de análisis y reflexión crítica sobre la situación de las niñas, los niños y los y las jóvenes latinoamericanos y caribeños, sobre las políticas públicas orientadas a estas poblaciones y sobre prácticas sociales de las cuales se puedan derivar aprendizajes para su puesta en marcha en diferentes contextos.
- Hacer avanzar y priorizar en la agenda pública en los campos de la niñez y la juventud, logrando impactos significativos en la situación y condición de los niños, las niñas, los y las jóvenes de América Latina y el Caribe.
- Consolidar redes de investigadores-as en los campos de la niñez y la juventud en América Latina y el Caribe, incidir y contribuir con conocimientos en los programas de formación de talento humano..
En 2010, un grupo de intelectuales de América Latina pertenecientes a diferentes instituciones vinculadas con la formación en posgrados, decidió apostar por un Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; mediante el cual se abriera la posibilidad de emprender un proceso de construcción de pensamiento colectivo y crítico centrado en la comprensión de la situación real de los niñas, las niñas y jóvenes del Continente y de las posibles acciones a seguir con miras a potenciar la transformación de sus condiciones de vida.
Así, una vez las instituciones y redes oferentes del Curso: Centro de Estudios Avanzados en Niñez, Juventud, Educación y Desarrollo de la alianza CINDE–Universidad de Manizales – Colombia; Pontificia Universidade Católica de São Paulo – Brasil; ,y el Grupo de Trabajo CLACSO “Infancias, Juventudes: prácticas políticas y culturas, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo”, lograron su cometido inicial, ; el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO aceptó participar como institución aval del curso postdoctoral en América Latina, en tanto FLACSO – Argentina y el Centro de Juventud (CEJU) – Chile consideraron comprometerse como instituciones cooperantes.
Por consiguiente, luego de sesionar durante este tiempo por varios países de América Latina, de configurar un excelente grupo de participantes y de llevar a cabo una cualificación de los dos primeros años de construcción de conocimiento, el Comité Académico del Postdoctorado consideró plausible re-direccionar la experiencia y potenciar sus alcances en el Continente. Por esto, para esta nueva etapa, se dio a la tarea de vincular nuevas redes e instituciones como: el Colectivo Internacional de Pensamiento y Prácticas en Infancias y Juventudes, el Grupo Ciranda: pensamiento crítico, conflicto y niñez en América Latina y el Colegio de la Frontera Norte de México – COLEF, generando una articulación de redes e instituciones de gran impacto y determinación histórica en la región frente a los problemas que aquejan a la niñez y la juventud en sus diversos contextos y latitudes; al tiempo que decidieron, en aras de responder de manera más clara a las dinámicas de la iniciativa, que el Postdoctorado pasara de denominarse “Curso postdoctoral en ciencias sociales, niñez y juventud” a Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
El programa de investigaciones ha desarrollado 19 encuentros que han permitido ir consolidando una historia importante en torno a las reflexiones de las infancias y las juventudes en América Latina y el Caribe.
Los países en los que se han realizado los encuentros son:
- Buenos Aires, Argentina. Abril de 2010
- Sao Pablo, Brasil. Septiembre de 2010
- Santiago de Chile. Abril de 2011.
- Cartagena, Colombia. Septiembre de 2011.
- Montevideo, Uruguay. Mayo de 2012
- México, Ciudad de México. Noviembre de 2012.
- La Paz, Bolivia. Mayo de 2013.
- Sao Pablo, Brasil. Octubre de 2013.
- Tijuana, México. abril de 2014.
- Manizales, Colombia. Noviembre de 2014.
- La Antigua, Guatemala. Junio de 2015.
- Medellín – Colombia. Noviembre de 2015.
- Buenos Aires – Argentina. Mayo de 2016.
- Manizales – Colombia. Noviembre de 2016.
- Sao Pablo – Brasil. Marzo de 2017.
- Tegucigalpa – Honduras. Agosto de 2017.
A lo largo de los 9 años ininterrumpidos del programa, han participado 121 Doctores de toda América Latina, de los cuales ya 67 han obtenido su certificación y 28 se encuentran activos actualmente.
Violencias, contra-hegemonías y re (ex)istencias
Sara Victoria Alvarado
Postdoctora de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
RedINJU – Co-Directora, Posdoctorado. Manizales, Colombia.
Silvia H.S. Borelli
Doctora en Ciencias Sociales y Profesora de Antropología
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – Brasil
Karina Bidaseca
Posdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO Argentina
Desigualdades, políticas públicas y derechos en infancias y juventudes
Pablo Vommaro
Posdoctor en Ciencias Sociales, niñez y Juventud – Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE.
Doctor en Ciencias Sociales – Universidad De Buenos Aires.
Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales, CLACSO Argentina
Alejandra Barcala
Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventudes. CINDE-Universidad de Manizales; Universidad Católica de São Paulo; COLEF y CLACSO.
Doctora en Psicología de la UBA.
Universidad Nacional de Lanús – Argentina
Desplazamientos y movilidades de poblaciones vulnerables en América Latina
Alberto Hernández
Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Sistema Nacional de Investigaciones (SNI) Nivel III.
Presidente, El Colegio de la Frontera Norte Tijuana, Baja California – México.
Rodolfo Cruz
Doctor en Sociología por la Universidad de Texas en Austin y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Director del Departamento de Estudios de Población y director de la revista Migraciones Internacionales El Colegio de la Frontera Norte Tijuana, Baja California – México.
Educación, prácticas contrahegemónicas y transformación cultural
Miriam Southwell
Doctora en ciencias de la Educación del Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex, Inglaterra.
Ph.D. del Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex, Inglaterra; Master en Ciencias Sociales, FLACSO- Argentina.
Héctor Fabio Ospina Serna
Postdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventudes. CINDE-Universidad de Manizales; Universidad Católica de São Paulo; COLEF y CLACSO; Doctor en Educación, CINDE. Colombia
Coordinación Académica y Secretaría Técnica
Sara Victoria Alvarado: RedINJU – co-Directora Posdoctorado. Colombia.
Pablo Vommaro: Co-Director Posdoctorado. Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales-CLACSO – Argentina.
Jorge Iván Jurado: Universidad de Manizales, Colombia.
Silvia Borelli: Pontificia Universidade Católica de São Paulo, Brasil.
Alberto Hernández: El Colegio de la Frontera Norte EL COLEF, Tijuana, Baja California – México
Rodolfo Cruz: El Colegio de la Frontera Norte EL COLEF, Tijuana, Baja California – México
Karina Bidaseca: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO – Argentina
Héctor Fabio Ospina: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales – CINDE, Colombia.
José Manuel Valenzuela: Colegio de la Frontera Norte – COLEF, Tijuana, Baja California – México.
Myriam Southwell: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Argentina
Alejandra Barcala: Universidad Nacional de Lanús, Argentina
- Una Investigación individual o colectiva. Esta investigación debe ser realizada y confrontada en el marco de las líneas de investigación, coordinadas por representantes del comité académico y que son expertos en el campo temático de dicha línea. Las Líneas sesionan en cada uno de los encuentros presenciales programados como seminarios internacionales y los productos finales deben ser evaluados por un experto internacional que el-la participante propone y contacta para dicha evaluación.
- Participación en cuatro Encuentros Internacionales. En un plazo máximo de tres años, cada posdoctorando-a deberá participar en al menos cuatro encuentros internacionales que dan cuenta de los ejes conceptuales y cuyos temas son definidos por el Comité Académico en relación con el contexto Latinoamericano y en particular con el del país donde se realiza el encuentro. Además las temáticas de las sesiones se configuran a partir de los campos propuestos en las líneas de investigación. Las sesiones se realizan semestralmente en un país diferente de América Latina y el Caribe.
- Presentación de una ponencia en el marco de uno de los cuatro encuentros Internacionales, con los avances o resultados de las investigaciones.
- Publicación de un Artículo como resultado de la investigación realizada el cual debe ser evaluado y aceptado para su publicación en una revista indexada o de alto reconocimiento en el campo de las ciencias sociales.
Publicación de un Libro individual o colectivo con los resultados de la investigación desarrollada en el marco del Programa. El libro requiere de evaluación externa por un especialista reconocido y avalado por el Comité Académico.
Si la publicación del libro es colectiva, es fundamental que cada uno de los capítulos que lo componen tenga la lectura crítica y evaluación de lector-a internacional que cada participante ha elegido como su interlocutor-a; pero, a su vez, que el libro como unidad de sentido sea leído y evaluado y prologado por uno de los lectores-as internacionales del grupo, quien deberá ser elegido-a entre los-as autores-as.
Si el libro es individual deberá ser evaluado y avalado por el lector-a internacional y ser prologado preferiblemente por quien lo evaluó, o en su defecto por otro-a especialista, reconocido-a en el campo.
Proyecto de Investigación. Descargar
Formulario de inscripción. Descargar
Información y envío de documentos:
postdoctorado-clacso-umz-pucsp@cinde.org.co
Teléfonos: +57 (6) 882 8000 Ext. 316
Requisitos de Pre – Inscripción
El programa tiene inscripciones permanentes. Toda persona aspirante a hacer parte del Programa Postdoctoral deberá hacer llegar a la Secretaría técnica del mismo, en medio electrónico:
- Proyecto de Investigación (será adjuntado en el diligenciamiento del formulario de inscripción).
- Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
- Título de Doctorado escaneado
- Soporte escaneado (legible) de consignación por valor de 30 dólares
Datos para transferencias bancarias.
- Domicilio: Calle 59 No. 22 – 24. Barrio Los Rosales.
- Teléfonos: +57 (6) 882 8000 – 893 3180
- Ciudad y País: Manizales, Caldas, Colombia.
- Nº de cuenta a depositar el dinero: 059-007311- 42 Cuenta Ahorros.
- Favor hacer depósito a nombre de: FUNDACIÓN CINDE.
- NIT 860051550
- País donde se recibirá el dinero: Colombia.
- Nombre del banco en donde está radicada la cuenta: BANCOLOMBIA.
- Domicilio del Banco donde está radicada la cuenta: Avenida Santander Carrera 23 # 59 – 109 Manizales-Colombia.
- ABA o IBAN: 021000089
- SWIFT: COLOCOBM
- El importe con la moneda en la que se debe hacer la transferencia: PESOS COLOMBIANOS
La información y documentación requerida deberá ser enviada al correo electrónico:
postdoctorado-clacso-umz-pucsp@cinde.org.co
Inversión
Las personas que una vez postuladas hayan sido admitidas en el Programa Postdoctoral deberán proceder a oficializar su matrícula, por los dos años del proceso pos-doctoral, consignando en la cuenta bancaria, ya referenciada, el valor total del Postdoctorado: tres mil dólares ($3.000), y enviar el soporte escaneado a la dirección electrónica ya mencionada
Si la persona considera hacer el pago en dos cuotas, deberá consignar el valor del primer año, es decir mil quinientos dólares ($1.500) y deberá hacer el segundo pago en el siguiente año.
Descuentos especiales
El programa ha definido una serie de descuentos para grupos
No. Participantes% de descuento
2 | 5 % |
3 | 10 % |
4 | 15 % |
5 | 20 % |
Por otro lado, si el postulante es referido por un egresado del Programa podrá acceder a un 10% de descuento en la matrícula.
Importante: Los descuentos no son acumulables.
Certificación:
El postdoctorando o la postdoctoranda que cumpla con todos los compromisos de participación, recibirá un Certificado expedido por la Red de Instituciones involucradas en la realización del Programa, en el que se hará reconocimiento explícito de su experticia en el eje de investigación abordado. Las instituciones que certifican son: el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales – Colombia, La Pontificia Universidad Católica de São Paulo-Brasil, El Colegio de la Frontera Norte – México, La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO – Argentina, la Universidad Nacional de Lanús y con el aval del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
Contacto:
Teléfonos: (57) 6 882 8000 Ext. 316
Asistente Programa Postdoctoral:
postdoctorado-clacso-umz-pucsp@cinde.org.co
Secretaría Técnica:
Sara Victoria Alvarado: s.v.alvarado.s@gmail.com
Pablo Vommaro: pvommaro@clacso.edu.ar
El Programa de Investigación Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, emerge de la articulación y dinamización de diferentes redes e instituciones de Iberoamérica, es ofrecido por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales Colombia, la Pontificia Universidad Católica de São Paulo – Brasil, El Colegio de la Frontera Norte México, La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Argentina, la Universidad Nacional de Lanús Argentina, y cuenta con el aval del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Además, cuenta con el respaldo del Grupo de Trabajo CLACSO en Infancias y Juventudes y de la Red de Posgrados en Infancias y Juventudes – RedINJU.
Duración: Dos años con cuatro encuentros internacionales organizados por el programa, o un año con cuatro encuentros internacionales, dos de ellos organizados por el programa y los otros dos identificados por los propios participantes.
Doctores y doctoras de cualquier campo de las ciencias sociales y de las humanidades interesados en aportar a la comprensión de los campos de la niñez y la juventud como objetos transdisciplinares de conocimiento; desde la reflexión crítica, el debate de las principales teorías científicas, políticas y prácticas en niñez y juventud del continente.
- Propiciar un espacio de investigación posdoctoral en Ciencias Sociales que como campo para pensar la niñez y la juventud, aporte al avance de procesos de construcción de conocimiento teórico y práctico pertinente para el continente.
- Abrir un espacio permanente de análisis y reflexión crítica sobre la situación de las niñas, los niños y los y las jóvenes latinoamericanos y caribeños, sobre las políticas públicas orientadas a estas poblaciones y sobre prácticas sociales de las cuales se puedan derivar aprendizajes para su puesta en marcha en diferentes contextos.
- Hacer avanzar y priorizar la agenda pública en los campos de la niñez y la juventud, logrando impactos significativos en la situación y condición de los niños, las niñas, los y las jóvenes de América Latina y el Caribe.
- Consolidar redes de investigadores en los campos de la niñez y la juventud en América Latina y el Caribe, incidir y contribuir con conocimientos en los programas de formación de talento humano.
Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; mediante el cual se abriera la posibilidad de emprender un proceso de construcción de pensamiento colectivo y crítico centrado en la comprensión de la situación real de los niñas, las niñas y jóvenes del Continente y de las posibles acciones a seguir con miras a potenciar la transformación de sus condiciones de vida.
Así, una vez las instituciones y redes oferentes del Curso: Centro de Estudios Avanzados en Niñez, Juventud, Educación y Desarrollo de la alianza CINDE–Universidad de Manizales – Colombia; Pontificia Universidade Católica de São Paulo – Brasil; ,y el Grupo de Trabajo CLACSO “Infancias, Juventudes: prácticas políticas y culturas, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo”, lograron su cometido inicial, ; el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO aceptó participar como institución aval del curso postdoctoral en América Latina, en tanto FLACSO – Argentina y el Centro de Juventud (CEJU) – Chile consideraron comprometerse como instituciones cooperantes.
Por consiguiente, luego de sesionar durante este tiempo por varios países de América Latina, de configurar un excelente grupo de participantes y de llevar a cabo una cualificación de los dos primeros años de construcción de conocimiento, el Comité Académico del Postdoctorado consideró plausible re-direccionar la experiencia y potenciar sus alcances en el Continente. Por esto, para esta nueva etapa, se dio a la tarea de vincular nuevas redes e instituciones como: el Colectivo Internacional de Pensamiento y Prácticas en Infancias y Juventudes, el Grupo Ciranda: pensamiento crítico, conflicto y niñez en América Latina y el Colegio de la Frontera Norte de México – COLEF, generando una articulación de redes e instituciones de gran impacto y determinación histórica en la región frente a los problemas que aquejan a la niñez y la juventud en sus diversos contextos y latitudes; al tiempo que decidieron, en aras de responder de manera más clara a las dinámicas de la iniciativa, que el Postdoctorado pasara de denominarse “Curso postdoctoral en ciencias sociales, niñez y juventud” a Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
El programa de investigaciones ha desarrollado 22 encuentros que han permitido ir consolidando una historia importante en torno a las reflexiones de las infancias y las juventudes en América Latina y el Caribe.
Lo países en los que se han realizado los encuentros son:
Buenos Aires, Argentina. Abril de 2010
Sao Pablo, Brasil. Septiembre de 2010
Santiago de Chile. Abril de 2011.
Cartagena, Colombia. Septiembre de 2011.
Montevideo, Uruguay. Mayo de 2012
México, Ciudad de México. Noviembre de 2012.
La Paz, Bolivia. Mayo de 2013.
Sao Pablo, Brasil. Octubre de 2013.
Tijuana, México. Abril de 2014.
Manizales, Colombia. Noviembre de 2014.
La Antigua, Guatemala. Junio de 2015.
Medellín – Colombia. Noviembre de 2015.
Buenos Aires – Argentina. Mayo de 2016
Manizales – Colombia. Noviembre de 2016
Sao Pablo – Brasil. Marzo de 2017
Tegucigalpa – Honduras; Agosto de 2017
Manizales – Colombia; Agosto de 2018
Buenos Aires- Argentina; Noviembre de 2018
Tijuana – México; Junio de 2019
Lima – Perú; Diciembre de 2019
Virtual – Agosto de 2020.
Virtual – Noviembre de 2020.
Siguiente encuentro IV Bienal – Agosto de 2021.
A lo largo de los 11 años ininterrumpidos del programa, han participado 112 Doctores, de los cuales ya 76 han obtenido su certificación y 36 se encuentran activos actualmente.
Énfasis temáticos
Violencias, contra-hegemonías y re (ex)istencias.
Sara Victoria Alvarado: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, CINDE-UManizales, RedINJU – co-Directora Posdoctorado, Colombia.
Silvia H.S. Borelli: Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil.
José Manuel Valenzuela: El Colegio de la Frontera Norte EL COLEF, Tijuana, Baja California, México.
Karina Bidaseca: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, Argentina.
En el contexto global actual de crisis civilizatoria y de profundización de las desigualdades sociales, al que América Latina y el Caribe no son ajenos, se están produciendo cambios socio-políticos, subjetivos, comunicativos y culturales significativos que afectan, impactan o en todo caso implican los universos de vida de niñas, niños y jóvenes especialmente los niveles de expansión de las desigualdades y la pérdida de derechos conquistados, como la amenaza a los logros democráticos.
En dirección similar, los aportes de los campos estéticos y éticos configuran condiciones de posibilidad para la acción de eses sujetos. Así mismo, culturas y prácticas culturales y comunicacionales, investidas de dimensiones propiamente políticas los posibilita, en algunos casos, afirmarse como actores de la vida pública capaces de enfrentar desafíos, reinventar la vida cotidiana, negociar, resistir, re-existir.
En esa dirección, se trata de superar, teórica y metodológicamente, a los enfoques dicotómicos de aplicación de conceptos y teorías, garantizando y promoviendo un diálogo de saberes y una polifonía de voces. Por tanto ese eje se propone:
Comprender las dinámicas de funcionamiento y cambio en términos de actores, acciones colectivas, procesos de producción simbólica y de agenciamientos infantiles y juveniles.
Tomar en cuenta la perspectiva intergeneracional que supere la mirada focalizada en la especificidad infantil y juvenil sin las interrelaciones con agentes y actores y lógicas del mundo adulto. Así como, el enfoque interseccional de raza/género/edad/ para definir las múltiples opresiones que pretenden coaccionar sus vidas y visibilizar las formas comunitarias y colectivas de agenciamiento.
Promover ejercicios reflexivos y propositivos frente a los desafíos de ampliación de los horizontes teóricos, conceptuales y metodológicos.
Estimular las reflexiones sobre el estudio de niños, niñas y jóvenes en sus contextos locales con la comprensión de dinámicas internacionales o globales con finalidades comparativas.
Problematizar las relaciones diversas y multidireccionales entre política, comunicación y cultura, promoviendo concepciones alargadas de la cultura, de la comunicación, de la política e de las intersecciones entre eses campos.
Aportar, desde las actuaciones de los niños, niñas y jóvenes, nuevas perspectivas – políticas – de lo espectro cultural y comunicacional, sea en términos de las materialidades, sea en términos del campo simbólico/ imaginario, atinente a las culturas en plural.
Desigualdades, políticas públicas y derechos en infancias y juventudes.
Pablo Vommaro: Co-Director Posdoctorado. Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales-CLACSO, Argentina.
Alejandra Barcala: Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
América Latina y el Caribe se presentan en las últimas décadas como las regiones más desiguales del mundo según diferentes indicadores y estadísticas. En el subcontinente más desigual, las niñas, los niños, las y los jóvenes producen sus vidas en condiciones de desigualdades sociales multidimensionales que las atraviesan y configuran.
Asimismo, estos grupos sociales experimentan diversidades sociales que los producen desde la diferencia. En efecto, la tensión desigualdad-diferencia o, expresada de otro modo, igualdad-diversidad atraviesa los mundos de las niñeces y las juventudes en la región.
Cuando enunciamos las desigualdades sociales en clave multidimensional, las concebimos a partir de intersecciones generacionales con otras como género, sexualidades, étnico-raciales, territoriales, culturales, educativas, laborales, migraciones.
En esta situación, es importante desatacar que, a pesar de mejoras de indicadores sociales y de políticas públicas que significaron reconocimientos y ampliaciones de derechos en algunos países de la región, las desigualdades sociales persistieron, no solo en los países que tuvieron regresiones autoritarias o degradación de derechos. Así, las paradojas, las ambivalencias y las tendencias contrapuestas parecen caracterizar los mundos de vida infantiles y juveniles en las últimas décadas. Esto lleva también a situaciones de precarización de la vida que producen y reproducen desigualdades tanto generacional como intergeneracionalmente.
Es por eso que sigue siendo fundamental estudiar, evaluar y repensar las políticas públicas realmente existentes desde un enfoque de derechos, que permita reformularlas en clave de contribución hacia condiciones de igualdad que partan de reconocer las diversidades y la diferencia, como derecho y como práctica.
En tanto la desigualdad es una noción que permite reflexionar acerca de procesos relacionales y situados, en este énfasis nos interesa recuperar experiencias en las que los colectivos y grupalidades juveniles hacen hincapié en el derecho a la diferencia, en contrarrestar desigualdades, y aquellas otras que promueven espacios de participación que incorporan las voces de los niños y niñas. Esto se vincula con la producción de principios de justicia, derechos, valores y formas de vínculo social.
Desplazamientos y movilidades de poblaciones vulnerables en América Latina.
Alberto Hernández: El Colegio de la Frontera Norte Tijuana, Baja California, México.
Rodolfo Cruz: El Colegio de la Frontera Norte Tijuana, Baja California, México.
Durante los últimos años en distintas regiones del mundo los procesos de movilidad humana han presentado cambios significativos. América Latina no ha sido la excepción. En nuestra región la magnitud, los patrones y tendencias de poblaciones en movilidad han experimentado cambios radicales. Los factores detrás de estas nuevas movilidades en nuestros países obedecen a diferentes razones, siendo algunas de ellas la violencia, la inseguridad, persecuciones, pobreza, desastres naturales, y en general, la falta de oportunidades para millones de personas.
En los países latinoamericanos, con mayor frecuencia, estamos siendo testigos de grandes desplazamientos de poblaciones en extrema vulnerabilidad, familias enteras se ven obligadas a buscar un lugar donde puedan establecerse y realizar su vida. Sin embargo, los Estados no están ofreciendo soluciones a este problema en el corto y mediano plazo, ni tampoco prestando atención a las nuevas necesidades de movilidad entre estas poblaciones, con efectos e impactos de gran magnitud para las infancias y juventudes en América Latina y el Caribe.
Los esquemas de las políticas públicas orientadas a las políticas migratorias en la región han respondido de manera diversa, vacilando entre la rigidez y la apertura ante estos fenómenos. Por lo que las posibilidades de que los Estados y gobiernos brinden una respuesta eficaz dependen, en gran medida, de la perspectiva con que se asuman alternativas y soluciones. Ante este escenario, se requiere construir una visión equilibrada y de cooperación frente a los desplazamientos y movimientos migratorios de la región, por lo que resulta indispensable que las distintas naciones, gobiernos y actores involucrados participen en la formulación de una perspectiva regional común, con el objetivo de compartir obligaciones y responsabilidades en esta materia.
Educación, prácticas contra hegemónicas y transformación cultural.
Miriam Southwell: Directora Provincial de Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires y profesora de la UNLP, Argentina.
Héctor Fabio Ospina Serna: Director-Editor, Revista Latinoaméricana en Niñez y Juventud Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, CINDE-UManizales, Colombia.
Esta línea de investigación se propone desarrollar análisis para indagar la dinámica de las políticas educativas, los debates contemporáneos sobre cómo está estructurada la educación como práctica social extendida y su función específica como práctica de transmisión especializada de la cultura. De esta manera, se propone orientar una agenda de investigación que analice las políticas educativas en sus características multifacéticas, la mutua incidencia de posicionamientos dinámicos de distintos actores, los modos en que se producen disputas por la hegemonía. Para ello, es central la discusión sobre los modos en que se conceptualiza lo educativo enfatizando su carácter inherentemente político. Qué transmitir, por qué y cómo son preguntas fundamentales del quehacer de las prácticas educativas, preguntas cuyas respuestas han ido variando a lo largo en distintas tramas geográficas y epocales de acuerdo a condiciones políticas, sociales, económicas y culturales, que seguirán variando con la historia humana. Por eso, proponemos situar las políticas educativas, como muestra de la emergencia de respuestas a diferentes problemas y tensiones sociales, como formas particulares en las que cada sociedad respondió a esos desafíos.
El pensamiento educativo latinoamericano se apoya en una larga tradición intelectual que aún debe ser revisitada, estudiada y difundida. Las tradiciones pedagógicas latinoamericanas pueden erguirse con voz propia y proyección política en el presente de nuestro continente. En ese sentido, las tradiciones pedagógicas latinoamericanas constituyen una vertiente fundamental del pensamiento social y un lugar de enunciación fundamental desde donde imaginar el futuro del continente. Desde esa perspectiva es importante indagar sobre la transmisión cultural como problema y práctica específicas, las discusiones históricas y filosófico-políticas en relación con los discursos educativos, teoría de la hegemonía en su dimensión discursiva, lo político como ontología de lo social así como las discusiones recientes sobre la irrupción de otras formas de transmisión cultural y su impacto en la organización y la práctica educacional. Interrogantes referidos a la cultura escolar como artefacto mundial o como producción local, los desafíos éticos y políticos de la formación en las sociedades contemporáneas, el universalismo y particularismo como lógicas estructurantes del escenario educacional, la perspectiva de la colonialidad del saber y la crítica del poscolonialismo, así como las nuevas condiciones para la formación y las tensiones sobre su forma fundante serán aspectos relevantes en esta línea de trabajo.
COMITÉ ACADÉMICO
- Sara Victoria Alvarado: RedINJU – co-Directora Posdoctorado. Colombia. (Secretaría técnica)
- Pablo Vommaro: Co-Director Posdoctorado. Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales-CLACSO – Argentina. (Secretaría técnica)
- Yamileth Andrade: Universidad de Manizales – Colombia.
- Silvia Borelli: Pontificia Universidade Católica de São Paulo – Brasil.
- Alberto Hernández: El Colegio de la Frontera Norte EL COLEF, Tijuana, Baja California – México.
- Alejandra Barcala: Universidad Nacional de Lanús – Argentina
- Myriam Southwell: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO – Argentina
Profesores de énfasis
- Rodolfo Cruz: El Colegio de la Frontera Norte EL COLEF, Tijuana, Baja California – México.
- Karina Bidaseca: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO – Argentina
- Héctor Fabio Ospina: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales – CINDE – Colombia.
- José Manuel Valenzuela: El Colegio de la Frontera Norte EL COLEF, Tijuana, Baja California – México.
¿Por qué participar en este programa de investigación?
El programa de investigación ha desarrollado 22 encuentros que han permitido ir consolidando una historia importante en torno a las reflexiones de las infancias y las juventudes en América Latina y el Caribe. A lo largo de los 11 años ininterrumpidos del programa, han participado 112 Doctores, de los cuales ya 76 han obtenido su certificación y 36 se encuentran activos actualmente.
- Una investigación individual o colectiva: Esta investigación debe ser realizada y confrontada en el marco de los énfasis temáticos coordinados por representantes del comité académico y que son expertos en el campo temático de dicho énfasis. Los énfasis sesionan en cada uno de los encuentros programados como seminarios internacionales y los productos finales deben ser evaluados por un experto internacional que el-la participante propone y contacta para dicha evaluación.
- Participación en cuatro encuentros Internacionales los cuales se pueden realizar en dos años con los encuentros internacionales organizados por el programa, o un año con cuatro encuentros internacionales, dos de ellos organizados por el programa y los otros dos identificados por los propios participantes. Los encuentros internacionales dan cuenta de los ejes conceptuales y los temas son definidos por el Comité Académico en relación con el contexto Latinoamericano y Caribeño y en particular con el del país donde se realiza el encuentro. Además, las temáticas de las sesiones se configuran a partir de los campos propuestos en las líneas de investigación. Las sesiones organizadas por el programa se realizan semestralmente en un país diferente de América Latina y el Caribe. Durante el 2021 y mientras continúe la pandemia, los encuentros serán virtuales.
- Presentación de una ponencia en el marco de uno de los cuatro encuentros Internacionales, con los avances o resultados de las investigaciones.
- Publicación de dos productos de nuevo conocimiento: 2 artículos o 1 artículo y 1 capítulo de libro o 1 libro individual los cuales son resultado de la investigación realizada deben ser recibidos para evaluación en una revista indexada o de alto reconocimiento en el campo de las ciencias sociales. El libro requiere de evaluación externa por un especialista reconocido y avalado por el Comité Académico.
Es fundamental que los capítulos que componen el libro tenga la lectura crítica y evaluación de lector-a internacional que cada participante ha elegido como su interlocutor-a; pero, a su vez, que el libro como unidad de sentido sea leído y evaluado y prologado por uno de los lectores-as internacionales del grupo, quien deberá ser elegido-a entre los-as autores-as.
Requisitos de Pre – Inscripción
El programa tiene inscripciones permanentes.
Toda persona aspirante a hacer parte del Programa Postdoctoral deberá hacer llegar a la Secretaría técnica del mismo, en medio electrónico:
- Proyecto de Investigación (será adjuntado en el diligenciamiento del formulario de inscripción).
- Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
- Título de Doctorado escaneado.
- Soporte escaneado (legible) de consignación por valor de 30 dólares.
Inversión
Las personas que una vez postuladas hayan sido admitidas en el Programa Postdoctoral deberán proceder a oficializar su matrícula, por los dos años del proceso pos-doctoral, consignando en la cuenta bancaria, ya referenciada, el valor total del Postdoctorado: tres mil dólares ($3.000), y enviar el soporte escaneado a la dirección electrónica ya mencionada.
Si la persona considera hacer el pago en dos cuotas, deberá consignar el valor del primer año, es decir mil quinientos dólares ($1.500) y deberá hacer el segundo pago en el siguiente año.
Certificación:
El postdoctorando o la postdoctoranda que cumpla con todos los compromisos de participación, recibirá un Certificado expedido por la Red de Instituciones involucradas en la realización del Programa, en el que se hará reconocimiento explícito de su experticia en el eje de investigación abordado. Las instituciones que certifican son: el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales – Colombia, La Pontificia Universidad Católica de São Paulo-Brasil, El Colegio de la Frontera Norte – México, La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO – Argentina, Universidad Nacional de Lanús – Argentina, y con el aval del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
Datos para transferencias bancarias.
- Domicilio: Calle 59 No. 22 – 24. Barrio Los Rosales.
- Teléfonos: +57 (6) 8828000 – 8933180
- Ciudad y País:Manizales, Caldas, Colombia.
- Nº de cuenta a depositar el dinero: 059-007311- 42 Cuenta Ahorros.
- Favor hacer depósito a nombre de:FUNDACIÓN CINDE.
- NIT860051550
- País donde se recibirá el dinero: Colombia.
- Nombre del banco en donde está radicada la cuenta: BANCOLOMBIA.
- Domicilio del Banco donde está radicada la cuenta:Avenida Santander Carrera 23 # 59 – 109 Manizales-Colombia.
- ABA o IBAN: 021000089
- SWIFT:COLOCOBM
- El importe con la moneda en la que se debe hacer la transferencia: PESOS COLOMBIANOS
- La información y documentación requerida deberá ser enviada al correo electrónico: postdoctorado-clacso-umz-pucsp@cinde.org.co
Descripción del Programa: Descargar
Requisitos y proceso: Descargar
Terminos de referencia proyectos de investigación: Descargar
Oscar Armando Jaramillo García
Asistente Programa Posdoctoral
postdoctorado-clacso-umz-pucsp@cinde.org.co
Pingback: Sara Victoria Alvarado Salgado – Observatorio en Infancias y Juventudes