Maestría en Derecho


SNIES: 53666
Registro Calificado: 001758 09 de febrero de 2023
Título otorgado: Magister en Derecho.
Duración estimada: 2 años.
Número de créditos: 54.
Modalidad de formación: Presencial una vez al mes.
Intensidad horaria: Viernes 2:00 pm a 10:00 pm.; sábados de 8:00 am a 12:00 m. y de 2:00 pm. a 6:00 pm. / Opcional Domingos de 8:00 am. a 2:00 pm.
Lugares de Ofrecimiento: Manizales – Edificio Central de la Universidad de Manizales.
Valor de la Matrícula: $ 7'813.000 Por semestre.



La Universidad de Manizales ofrece a la comunidad académica el programa de formación avanzada de Maestría en Derecho, como fruto de la trayectoria histórica del grupo de investigación Derecho y Sociedad, adscrito al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas.La novedad de la Maestría radica en el análisis, la reflexión y la interpretación de los cambios paradigmáticos en el Derecho y las disciplinas afines, los requerimientos que emanan de las nuevas tendencias contemporáneas del conocimiento y su praxis, y el estudio interdisciplinar de los problemas sociojurídicos, desde tres ejes temáticos:Teoría del Derecho, Derecho Constitucional y Derecho y Medio Ambiente.La Maestría reconoce la responsabilidad social imbricada en el conocimiento, lo cual conlleva a impulsar procesos que impactan la realidad jurídica y social en los contextos local, nacional e internacional.


Alba Carosio
Doctora en Ciencias Sociales, Licenciada y Magistra en Filosofía, Profesora en Letras. Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela. Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela y Directora de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Miembro del Comité Directivo de CLACSO. Autora de numerosas publicaciones en el Área de Estudios Feminista y de Género
Luis Fernando Tapia Mealla
Licenciado en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Con licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México y con Maestría en Ciencia Política en el Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro, especialidad de Sistema de partidos y sistemas electorales y Doctorado en Ciencia Política en el IUPERJ
Veronica Hurtado
Abogada, Doctora en ciencias políticas y sociales Mexico. Actualmente alumna posdoctoral en el Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina.
Emilio Sueñe Llinas
Doctor Cum Laude en Derecho, Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho, Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias Políticas, igualmente con Premio Extraordinario en el posterior examen de grado.
María del Carmen Barranco Avíles
Doctora en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, experta en Filosofía del Derecho y en Derechos Humanos.
Gregorio Mesa Cuadros
Doctor y Magíster en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Abogado egresado de la Universidad Nacional de Colombia.
Javier Gonzaga Valencia Hernández
Doctor en Derecho Ambiental y de la Sostenibilidad, Universidad de Alicante, España. Magíster en Sociología de La Cultura. Universidad Nacional De Colombia Bogotá, UNCB, Colombia.
Rodolfo Arango Rivadeneira
Doctor en Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho. U Kiel (Alemania). Exmagistrado Auxiliar Corte Constitucional.
María Teresa Carreño Bustamante
Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, en el CINDE, Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales. Especialista en Informática Jurídica.
Rodrigo Giraldo Quintero
Doctorando en Derecho Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Derecho de la Universidad de Manizales, Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, Abogado de la Universidad de Manizales.
Claudia María Garcia Muñoz
Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, en el CINDE. Magister en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales.
Claudia Alexandra Munevar Quintero
Doctorando en Desarrollo Sostenible, Magister en Desarrollo sostenible y medio ambiente, Universidad de Caldas, Especialista en derecho Administrativo.
Valentina Gonzalez Carreño
Magister en Desarrollo Sostenibles, Universidad de Manizales.
Nathalia Hernández Gómez
Magister Derecho Público Universidad Carlos III de Madrid, Especialista Derecho administrativo, Universidad de Caldas.

NOTA: Esta planta parcial de docentes podrá sufrir cambios por razones de fuerza mayor.


Docentes, investigadores, directivos de entidades gubernamentales y no gubernamentales, servidores públicos, consultores, abogados y demás profesionales de las ciencias jurídicas, interesados en los problemas jurídicos y sociojurídicos, con perspectiva interdisciplinar, comprometidos con su entorno y con capacidades para transformar e intervenir los diferentes escenarios sociales.


Formar investigadores que problematicen y profundicen el conocimiento disciplinar e interdisciplinar, mediante la comprehensión de cambios metodológicos, teóricos y prácticos que contribuyan a la configuración de las realidades jurídicas y sociojurídicas.

Formar profesionales de alto nivel, con capacidad analítica, crítica y deliberativa; con competencia para impactar sus ambientes de trabajo.


Correo electrónico: dir_maederecho@umanizales.edu.co
Teléfono: 0 + (5) (7) ó (9) + 6 + 887 9680. Extensiones: 1681 – 1581
Línea de atención al usuario: 01 8000 916 216
Dirección: Carrera 9 Nº 19 – 03
Ciudad: Manizales – Colombia


El egresado estará en capacidad de comprehender problemas teórico-prácticos de la sociedad, el Estado y el derecho; potenciar pensamiento crítico y creativo en los escenarios jurídicos, políticos y sociales en los entornos nacional e internacional, e impactar la realidad a través de la investigación.


• Es la única maestría en Derecho de la región, surgida de un proceso de investigación dentro de los grupos Derecho y Sociedad, y Derechos Humanos y Conflicto; además, parte de un trabajo en tres líneas en Derecho como lo son: Derecho Constitucional, Teoría en Derecho y Derecho Ambiental, dirigidas por profesores investigadores con una amplia experiencia en dichas temáticas.
• La Maestría en Derecho cuenta con la visita de profesores de alta trayectoria académica a nivel nacional e internacional que aportan en la construcción de escuelas jurídicas en nuestra región.
• La flexibilidad horaria les permitirá a los profesionales del derecho y de otras profesiones formarse bajo un criterio alto de calidad y exigencia, y mejorar en su desarrollo profesional y del conocimiento del Derecho.


• Carta de intención donde se manifieste el interés en cursar la maestría.
• Propuesta sobre un problema de investigación, máximo 3 cuartillas, con título y justificación sobre la importancia de la misma.
• Entrevista, en la cual se sustentará, además, la propuesta investigativa.

Requisitos de grado
• Presentar certificado de manejo de una segunda lengua, compensión lectora (B1), expedido por una institución certificadora de pruebas internacionales.
• Aprobar la totalidad de seminarios que integran la maestría (la nota mínima aprobatoria es de 3.5).
• Participar en el simposio interno que organiza la maestría.
• Aprobar y sustentar el trabajo de grado.
• Presentar una ponencia en un evento nacional o internacional.
• Publicar un artículo en coautoría con el tutor, como resultado de la investigación realizada en el marco de la Maestría en Derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *