
SNIES: 103917
Registro Calificado: 011628 del 29 de junio de 2021
Título otorgado: Magíster en Bioinformática y Biología Computacional
Duración estimada: 4 semestres académicos.
Número de créditos: 60
Modalidad de formación: Presencial.
Lugares de Ofrecimiento: Manizales – Edificio Central de la Universidad de Manizales.
Valor de la Matrícula: Ocho (8) salarios mínimos mensuales legales vigentes por cada semestre de duración.
La bioinformática se dedica a la investigación, desarrollo o aplicación de herramientas computacionales para ayudar en el análisis de datos biológicos que comprenden áreas como la biología, la medicina, la agricultura, entre otras, enfocándose en la adquisición, almacenamiento, organización y visualización de estos datos. Por otro lado, la biología computacional se centra en el desarrollo y aplicación de datos analíticos, modelos matemáticos, técnicas de simulación computacional y métodos teóricos, para el estudio de sistemas biológicos, del comportamiento y sociales.
El objeto de la Maestría se sustenta en las herramientas, instrumentos y metodologías que brindan la bioinformática y biología computacional para el estudio de los seres vivos.
La Maestría en Bioinformática y Biología Computacional es una apuesta novedosa de la articulación de cuatro universidades de Manizales, gracias al apoyo de SUMA y de organizaciones como la Fundación Luker y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia, BIOS.
Andrés Mauricio Pinzón Velasco
Biólogo y PhD. en Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. Docente Universidad Nacional de Colombia.
Andrés Paolo Castaño Vélez
Ingeniero electricista y PhD. en Ingeniería Infórmatica, Universidad Pontificia de Salamanca. Docente Universidad de Caldas.
Carlos Alberto Ruiz Villa
Ingeniero electricista y PhD. en Bioingeniería, Universidad Politécnica de Valencia. Docente Universidad de Caldas.
David Torrents Arenales
Biólogo y PhD. en Biología Molecular. ICREA Research Professor, Biomedical Genomics Group Leader. Centro de Supercomputación de Barcelona.
Diana Carolina López Álvarez
Bióloga y PhD. en Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Universidad de Zaragoza. Investigadora BIOS.
Diego Mauricio Riaño Pachón
Biólogo y PhD. en Plant Molecular Biology, Universitat Postdam, Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Maeriais – Brasil.
Francy Nelly Jiménez García
Ingeniera química y PhD. en Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia. Docente Universidad Autónoma de Manizales
Gloria María Restrepo Franco
Bacterióloga y PhD. en Ciencias Agrarias, Universidad de Caldas. Coordinadora Maestría en Bioinformática y Biología Computacional UCM.
Gustavo Adolfo Isaza Echeverry
Ingeniero de sistemas y PhD. en Ingeniería Informática – Ingeniería de Software, Universidad Pontificia de Salamanca. Profesor Universidad de Caldas.
Jhon Freddy Betancour Pérez
Ciencias Exactas y Naturales y PhD. en Ciencias Agrarias – énfasis Genética, Universidad Nacional de Colombia. Docente Universidad de Manizales.
Jorge Iván Meza Martínez
Ingeniero de sistemas y Msc. en Gestión y Desarrollo de Software, Universidad Autónoma de Manizales. Docente Universidad Autónoma de Manizales.
Luis Fernando Castillo Ossa
Ingeniero de sistemas y PhD. en Informática Automática, Universidad Pontificia de Salamanca. Decano Facultad de Ingeniería, Universidad de Caldas.
Marco Aurelio Cristancho Ardila
Microbiólogo y PhD. en Molecular Biology of Higher Plants, Universidad de Manchester. Director Científico BIOS.
Mary Orrego Cardoso
Bióloga y química, PhD. en Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Autónoma de Barcelona. Docente Universidad Autónoma de Manizales.
Néstor Jaime Castaño Pérez
Ingeniero electrónico y PhD. en Informática Universidad Pontificia de Salamanca. Decano Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales.
Santiago Murillo Rendón
Ingeniero electrónico y Msc. en Ingeniería – Automatización Industrial, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Maestría en Bioinformática y Biología Computacional UAM.
Raúl Ramos Pollán
Ingeniero informático y PhD. en Ingeniería en Informática. Universidade do Porto. Docente Universidad Industrial de Santander.
NOTA: Esta planta parcial de docentes podrá sufrir cambios por razones de fuerza mayor.
Profesionales en ingeniería informática, biología, ciencias agrarias, matemáticas, ciencias biomédicas e ingenierías afines como electrónica, eléctrica, telecomunicaciones y sistemas.
Formar magísteres en Bioinformática y Biología Computacional con la finalidad de contribuir a la formación de personal calificado para modelar, sistematizar, simular procesos, interpretar-analizar información y formular proyectos de investigación a partir de información obtenida de organismos biológicos y sistemas biodiversos, con aplicación en los sectores médico, agroindustrial y farmacéutico, entre otros.
Propiciar la utilización de la computación intensiva y de altas prestaciones para el análisis, simulación, modelado de procesos y de datos biológicos, con el fin de promover alternativas de solución a problemas asociados con empresas de base biotecnológica, instituciones de carácter científico y comunidades académicas en el ámbito nacional.
Desarrollar habilidades investigativas en bioinformática y biología computacional, que contribuyan a incrementar el conocimiento científico y su divulgación, en las líneas de investigación de análisis y desarrollo de software para big data en ciencias biológicas, modelado computacional de sistemas biológicos, biomedicina y genómica computacional, y técnicas computacionales; y para el estudio de la biodiversidad y los recursos.
Consolidar una masa crítica que potencie el Centro de Bioinformática y Biología Computacional (BIOS) de Colombia, las universidades y empresas del País y la Región en las áreas de estudio.
Correo electrónico: dir_maebioinformaticabiologia@umanizales.edu.co
Teléfono: 0 + (5) (7) ó (9) + 6 + 887 9680. Extensiones: 1689 – 1028
Línea de atención al usuario: 01 8000 916 216
Dirección: Carrera 9 Nº 19 – 03
Ciudad: Manizales – Colombia
El egresado de la Maestría en Bioinformática y Biología Computacional se caracterizará por:
Una formación integral, y conciencia sobre implicaciones humanas, éticas, ambientales, políticas y económicas, que permita abordar problemas que involucren procesos y datos biológicos.
Un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo, para dar respuesta a las necesidades de la Región.
Capacidad de autoaprendizaje en temas relacionados con bioinformática y biología computacional.
Capacidad para documentar, comunicar, argumentar y difundir el conocimiento.
La habilidad de ser parte de equipos interdisciplinarios.
Modelar, simular procesos, interpretar y analizar datos biológicos.
Liderar procesos investigativos relacionados con la bioinformática y la biología computacional.
La Maestría en Bioinformática y Biología Computacional es un programa diferenciador en la Región, por tratarse del primero ofertado por un grupo de universidades, las cuales ponen a disposición de sus estudiantes todo su talento humano e infraestructura física, para el desarrollo de las actividades académicas.Además, es un programa apoyado por la Fundación Luker y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional BIOS, que contribuyen con su internacionalización y la posibilidad de acceso a equipos de última tecnología para la formación de los estudiantes.
Requisitos de admisión
Proceso de selección
Entrevista del candidato por parte del comité coordinador de la Maestría.
Evaluación de la hoja de vida y referencias académicas.
Evaluación del perfil del proyecto.
Prueba de conocimiento (en los casos que el Comité considere apropiado).
Para ser admitido, el candidato deberá obtener al menos un 60% de la puntuación total de la evaluación de ingreso, así:
Hoja de vida 40%
Escritura y comprensión de textos científicos en inglés 10%
Evaluación del perfil del proyecto 25%
Desarrollo de la entrevista 25%
Requisitos adicionales para la admisión de estudiantes nacionales y extranjeros con título de pregrado obtenido en el extranjero:
Traducción al español, por un traductor oficial, de los documentos presentados en otro idioma.
Los certificados y diplomas deben contar con el sello de apostillaje otorgado por el ministerio de relaciones exteriores del país de origen o por la entidad encargada de ese trámite, según la convención de La Haya; o en su defecto, para los países que no pertenecen al convenio de La Haya, autenticados o sellados por el cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano.
Certificado de afiliación al Plan Obligatorio de Salud colombiano.
Solo aplica para estudiantes extranjeros, adicional a los demás requisitos.
Copia de pasaporte
Visa de estudiante y cédula de extranjería con vigencia en el periodo académico por cursar.
Póliza del seguro médico internacional.