Doctorado en Desarrollo Sostenible

SNIES: 102157
Acreditación de alta calidad: 23037 30 de noviembre del 2021
Registro Calificado: 15287 18 de diciembre del 2019
Título otorgado: Doctor en Desarrollo Sostenible
Inscripciones: del 15 de febrero al 31 de mayo de 2024
Entrevistas: 5 y 6 de junio de 2024
Publicación admitidos: 15 de junio de 2024
Matrículas: 16 de junio a 30 de julio de 2024
Inducción (virtual): 8 de agosto de 2024
Duración estimada: 5 años
El programa está dividido en tres fases; la primera denominada de postulación, tiene una duración de tres años, que es el tiempo en el que se realiza el período de postulación del participante del programa. En el tiempo de postulación debe haber cursado y aprobado satisfactoriamente todos los seminarios del doctorado, obligatorios y electivos. Tener visto bueno de parte de los tutores, tanto nacionales como internacionales de su anteproyecto de investigación; haber cumplido con la competencia lectora en segunda lengua, mediante prueba reconocida por la Universidad, Tener definido el requisito de pasantía internacional, y tener cumplidos los requisitos de publicaciones nacionales e internacionales, todas las publicaciones resultantes del proceso de formación serán en coautoría con los docentes de la Universidad que hagan el proceso de acompañamiento.
La segunda fase se denomina de candidatura; una vez cumplidos los requisitos de la fase de postulación se pasa a la fase de candidatura, en la cual se desarrolla el proyecto de investigación con la asesoría de sus respectivos tutores, hasta lograr el visto bueno de su tesis doctoral.
Tercera fase. Cumplido este requisito se somete a sustentación pública ante el Comité de Doctores, de obtenerse en este proceso un resultado favorable se otorgará el título de doctor en Desarrollo Sostenible. La duración de esta fase depende del ritmo de trabajo del propio doctorando.
Número de créditos: 90
Modalidad de formación: Presencial.
Intensidad horaria:
Se trabaja en una metodología de presencialidad concentrada trimestral. Durante el trimestre se trabaja una semana y media. Son cuatro trimestres por año, durante dos años consecutivos, y el tercer año la presencialidad es semestral. Los horarios de trabajo son de 8 a.m. 12 m y de 2 a 6 p.m. Iniciando el martes de la primera semana y finalizando el jueves de la segunda semana.
Costos:
Inscripción: $489.000.
Semestre: 13.5 salarios mínimos legales vigentes por semestre, correspondientes a los tres años de la fase de postulación. El pago se hace semestral; en total la fase de postulación tiene un costo equivalente a 81 Salarios Mínimos Mensuales Vigentes; cada periodo se paga al Salario Mínimo vigente al momento del pago.
A partir del tercer año, en la fase de candidatura se pagará el 50% del valor de un semestre, hasta obtener el respectivo título. El número de periodos a pagar en la fase de candidatura depende del tiempo tomado por el doctorando para cumplir los requisitos de la fase y obtener su título de Doctor en Desarrollo Sostenible.
Lugares de Ofrecimiento: Manizales – Edificio Central de la Universidad de Manizales.

La construcción permanente de los estados del arte del desarrollo sostenible, y la consolidación de proyectos en distintos ámbitos, así como el esfuerzo permanente por incidir en políticas públicas en el ámbito del desarrollo sostenible a nivel local, nacional e internacional y la consolidación de las distintas líneas de investigación, logran estructurar el Programa de Doctorado en Desarrollo Sostenible. Dicho Programa es el resultado del trabajo permanente y dedicado de todo el equipo humano del Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible -Cimad- adscrito a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.

El Doctorado en Desarrollo Sostenible busca responder a la necesidad de pensar y repensar la problemática del desarrollo en su ámbito teórico-práctico. El desarrollo sostenible surge, en consecuencia como un concepto en permanente construcción que implica entender la multicausalidad del desarrollo. Desde ahí se busca que los ciudadanos y los actores que ejecutan el mismo se constituyan en actores y gestores del desarrollo, lo que permite visualizar una connotación distinta de interpretar, aplicar y entender el desarrollo, cuya característica tradicional ha sido la de ser lineal, y carente de integralidad para el mundo de la vida, tal como lo plantearía, en su momento Agnes Heller,o como lo expresaría F. Kapra, para la trama de la vida.

El programa de doctorado cuenta con grupos de investigación escalafonados en categoría B y A1 de Colciencias, así como de convenios con instituciones del ámbito Nacional e internacional.

Duván Emilio Ramírez Ospina

Rector Universidad de Manizales. PhD, en Administración. Magíster en Gerencia del Talento Humano. Economista.

Diego Hernández García

Doctor en Desarrollo Sostenible, Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Magíster en Educación-Docencia, Especialista en Gestión de Proyectos de Desarrollo con Enfoque Socio Humanístico, Licenciado en Educación Ambiental.

Jhon Freddy Betancur

Doctor en Ciencias Agrarias con énfasis en mejoramiento.  Universidad Nacional de Colombia, Especialización en Biología Molecular y Biotecnología.  Universidad Tecnológica de Pereira, Pregrado en Ciencias Exactas  y Naturales. Universidad de Caldas

Ciro Alfonso Serna Mendoza
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de la Habana, Cuba; Postdoctorado en Educación, economista, Universidad Pedagógica de Colombia.Especialista en Población y Desarrollo Sostenible, Universidad de Chile-Cepal.Magister en Desarrollo Social y Educatiivo.Doctor en Educación, Convalidación Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Martha Lucia García Naranjo
Doctora en Educación. Magíster en Educación.Docencia, Especialista en Entornos Virtuales, Ingeniera de Sistemas.

Gloria María Restrepo Franco
Doctora en Ciencias Agrarias, Especialista en Microbiologia, Bacteriologia.

Gloria Yaneth Florez Yepes
Doctora y Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente, Docente Investigadora CIMAD

Andrea Vaca Lopez

Doctora en Desarrollo Sostenible, Contaduría Pública. Especializacion En Revisoria Fiscal, Maestria En Gestion Empresarial.

Carlos Humberto González Escobar
Doctor en Desarrollo Sostenible, Administrador de Empresas, Magíster En Administración, Máster en Eco-auditorías y Planificación Empresarial, Especialista en Negocios Internacionales.

Jorge William Arboleda Valencia
Doctor en Biología Molecular, Ingeniero Agrónomo

Juan Carlos Marín Sanchez

Doctor en Desarrollo Sostenible, Magíster en economía, pregrado en Economía.

Germán Guarín Jurado

Doctor en Conocimiento y Cultura en América Latina – IPECAL (Instituto de Pensamiento y cultura en América Latina) – México; Director SECAL (Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura en América Latina) Universidad de Manizales

 

Invitados Nacionales

 

Alba Leonilde Suarez Arias

Doctora en Pedagogía con énfasis en Educación Ambiental, Universidad de Valencia, España. Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Programa Interuniversitario de doctorado en Educación Ambiental, Universidad de Sevilla (España).Magíster en Desarrollo sostenible y medio ambiente, Universidad de Manizales. Especialista en educación ambiental, Universidad del Quindío. Licenciada en promoción de la comunidad, Universidad del Quindío.

Walter Murillo Arango

Doctorado en Ciencias Químicas Universidad de Antioquia, Magíster Universidad de Antioquia
Posgrado En Ciencias Químicas, Pregrado/Universitario Licenciatura En Biologia y Quimica Universidad de Caldas

Darwin Hernández Herrera

Doctor en Ciencias Agropecuarias, Zootecnista.

Roger Valle Molinares

Doctor en Medicina Tropical, Magíster en Biología, Licenciado en Biología y Química.

Manuel Francisco Polanco Puerta

Doctor en Desarrollo Sostenible Economía, Sociedad y Medio Ambiente, Magister en Ciencias Agrarias, Especialista Internacional en Fruticultura (Agrícola), Ingeniero Agrónomo.

Carlos Alberto Dávila Cruz
Derecho
Maestría En Derecho
Doctorado En Estudios Territoriales

Claudia Alexandra Munevar Quintero
Derecho
Maestría En Desarrollo Sostenible Y Medio Ambiente
Doctorado En Desarrollo Sostenible

 

Invitados Internacionales

Miroslawa Czerny

Doctora en Geografía Económica por la Univ. de Varsovia, Magíster en geografía económica, Prof. Titular y Directora del Instituto de Estudios Regionales y Globales, Universidad de Varsovia

Katarzyna Dembicz

Doctora en Geografía, Magíster en geografía humana, Profesora investigadora y docente de la Universidad de Varsovia

Francisco Javier Hernández Ayón 

Doctor en arquitectura, Magíster en Arquitectura, Especialista en valuación inmobiliaria y construcción sustentable y eficiencia energética.

Daniel Lovera

Docente-investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ingeniero Químico, Magíster en Ingeniería Química.

Sylwia Kulczyk 

Doctora geografía turística y recreación Universidad de Varsovia.

Magdalena Fuhrmann

Doctora, Facultad de Geografía y Estudios Regionales, Universidad de Varsovia, Polonia.

Roque Carrasco Aquino

Doctor en Urbanismo, Universidad Politécnica de Cataluña, España, Docente – Investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CiiemadIpn) y del laboratorio del Medio Ambiente sociourbano regional (Lasur), México.

Juan Fernando Fernández Manjarres

Doctor en genética de la conservación de plantas, Universidad de Missouri-St, Master of Science in Tropical Biology and Conservation, Universidad de Missouri-St. Louis, EE.UU., programa de estudios en asociación con los Jardines Botánicos de Missouri, financiación de becas Fulbright, Licenciado en Biología/Botánica (1990) – Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Javier García Gómez 

Doctor Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia.

Coral Pacheco

Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales, División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Maestría: Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional Costa Rica (UNA) Sistema de Estudios de Postgrado, Facultad de las ciencias de la tierra y el mar. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre, Licenciatura en Medicina Veterinaria Zootecnia. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

El programa está dirigido a empresarios, académicos e investigadores, profesionales provenientes del campo de las ciencias sociales y naturales, que se interesen por las temáticas del desarrollo sostenible y las líneas de investigación propuestas en el Programa.

• Formar investigadores autónomos, en el campo del desarrollo sostenible que aporten en la construcción de conocimiento universal, científicamente válido y conocimiento particular pertinente y relevante para América Latina y el Caribe e Iberoamérica, tanto en el ámbito teórico como en el ámbito de los procesos prácticos.

• Ofrecer instrumentos teórico-metodológicos que permitan analizar, formular y evaluar políticas y proyectos ambientales desde dimensiones éticas, políticas, económicas y sociales.

• Formar doctores en el campo del desarrollo sostenible con capacidad para abordar con una mirada crítica y autoreflexiva las teorías del desarrollo social y humano para que puedan trasladarlas al contexto y presentar soluciones a los múltiples problemas que aquejan a la sociedad latinoamericana.

• Abordar la problemática ambiental desde las ciencias sociales a partir de una visión interdisciplinaria multisectorial con el concurso de la bioingeniería y la biotecnología.

• Se espera tener un profesional crítico, con una visión amplia , comprensiva e integral del contexto social, político y económico de su país, así como de los distintos modelos de desarrollo que permitan emprender procesos de desarrollo e investigativos innovadores tendientes a mejorar las condiciones de vida de las comunidades en las cuales se desempeñan. Un profesional que se constituya en un verdadero agente de cambio social y que posea profundos y sólidos conocimientos en las áreas objeto del doctorado; de igual manera un profesional con visión y conocimiento de las bases conceptuales,metodológicas y los procesos técnicos que orienten las connotaciones propias del desarrollo sostenble

• Un profesional conocedor de las distintas teorías del desarrollo sostenible y el crecimiento económico, a fin de poder visualizar un modelo de desarrollo local, regional, nacional e iberoamerciano autosostenible.

• Conocedor de la legislación ambiental, que pueda disponer de mecanismos de control para que la explotación industrial no repercuta negativamente en el sistema económico de las regiones.

El Doctorado en Desarrollo Sostenible es el único en Colombia y el segundo en Latinoamérica. Se diferencia del programa existente en Chile, de las líneas de investigación propuestas y de una amplia nómina de docentes investigadores del ámbito nacional e internacional. Además de los constructos teórico-prácticos que la Universidad de Manizales ha realizado durante muchos años.

Requisitos Institucionales

  • Presentar el formulario de inscripción debidamente diligenciado y el recibo de pago de la misma en: Bancolombia, cuenta corriente 7055013773-7 a nombre de Universidad de Manizales.
  • cta de grado original o fotocopia autenticada.
  • Registro civil de nacimiento.
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
  • Una fotografía reciente (tamaño carné).
  • Requisitos del Programa
  • Tener título profesional.
  • Disponibilidad del tiempo para asistir a las sesiones presenciales del programa.
  • Presentar una idea del posible Proyecto de Investigación.
  • Dos cartas de recomendación de investigadores o instituciones que presenten al interesado en el programa.
  • Una carta escrita, donde se describa que el interesado cuenta con el apoyo de instituciones que dispongan de recursos financieros para sacar adelante su proyecto de investigación, o que dispone personalmente de los mismos.
  • Presentar una entrevista programada por la Universidad.

Línea en Desarrollo Social y Humano
Busca servir de apoyo teórico y metodológico para la comprensión y construcción de los proyectos de investigación, desde una perspectiva crítica e innovadora que involucre los nuevos conceptos del desarrollo humano y social sostenible. Esta línea de investigación tiene adelantos conceptuales en la Universidad de Manizales, el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud ha logrado fortalezas y avances en este campo.

A la luz de los profundos cambios que vive la sociedad moderna, la problemática del desarrollo humano tiende a colocarse como prioridad de todos los procesos sociales y como vigente para todos los seres humanos sin distinción de raza, sexo, edad o religión. Los nuevos paradigmas, al recuperar al ser humano como eje objetivo de los procesos, implican entender que las ventajas de los países ya no son las que tradicionalmente conocemos: capital, mano de obra, tierra, como lo plantea convencionalmente la teoría económica. Desde luego, todos estos recursos son necesarios, pero dependen para ser usados, del conocimiento social acumulado. Es decir, en la nueva sociedad, la base de su funcionamiento está dada por la información y el conocimiento, por tanto, el concepto de desarrollo humano adquiere un nuevo sentido y un nuevo contenido.

Sin conocimiento socialmente acumulado y encarnado en individuos concretos, los países no tendrán posibilidades de competir exitosamente ni de superar las actuales desigualdades y asimetrías. Y este conocimiento solo se logra creando condiciones para el desarrollo general de los recursos humanos de un país, lo cual no es posible si nos reducimos a los limitados enfoques de las teorías del capital humano y sus actualizaciones: es preciso trascenderlos de manera que se entienda la necesidad de acumular capital social en los espacios comunitarios, familiares e institucionales; nodos inteligentes de una red social de apoyo al desarrollo humano.

 

Línea en Biosistemas Integrados
Tiene como objetivo conocer, aplicar y resolver problemas relacionados con el manejo integrado del medio ambiente, desde sus componentes de suelos, aire, agua, energía y manejo de residuos sólidos, aplicando los avances de la biotecnología y la bioingeniería, garantizando la continuidad y permanencia de los niveles deseables de calidad de vida y de relación con el medio.

Además, se pretende explorar las posibilidades que ofrece la innovación científica y tecnológica, como nuevas oportunidades en el desarrollo y uso de tecnologías más seguras y eficientes, el uso de los recursos endógenos y los nuevos “yacimientos de empleo” que puede ofrecer la economía ambiental.

A través de la alianza interinstitucional con Cenicafé, y el proyecto Zeri, además de otros convenios que se vienen adelantando, los estudiantes interesados en esta línea de investigación podrán desarrollar sus trabajos en las instalaciones de los distintos centros con los que se firmen los convenios, disponiendo no solo de equipos y terrenos necesarios, sino del acompañamiento de investigadores expertos en el área.

 

Línea en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Se ha venido consolidando a partir de la Especialización en Desarrollo Económico Sostenible, de los logros del Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo, y de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Tiene como objetivo fundamental, conocer las teorías del desarrollo y crecimiento económico para viabilizar un modelo de desarrollo regional, nacional y latinoamericano, sostenible a escala humana. La Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, junio de 1992), declaró la política del desarrollo sostenible como:

“una administración integrada del ambiente con criterio de equidad, para lograr el bienestar y desarrollo armónico del ser humano, en forma tal que mejore su calidad de vida y se mantenga la disponibilidad de los recursos, sin agotar o deteriorar los recursos renovables, ni dilapidar los no renovables, todo ello en beneficio de las presentes y futuras generaciones.”

Se debe reconocer que la pobreza, el deterioro del medio ambiente, y el crecimiento de la población, están estrechamente relacionados, y que no podemos enfrentar de forma aislada a ninguno de estos problemas fundamentales si queremos resolverlos. La línea de investigación plantea el desarrollo social, económico y ambiental como un proceso integral gradualizado y dinámico, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

También, sustenta el crecimiento económico con justicia social, propiciando formas de producción y hábitos de consumo, que procuren la conservación y recuperación de los ecosistemas, así como la armonía vital entre el ser humano y la naturaleza. Lo anterior, con la participación de sectores garantes de una buena gestión ambiental.

Podcast: Desarrollo Sostenible

 

Capítulo 6: Ser emprendedor, o tener empresa, pero y ¿el medio ambiente?

Capítulo 5: Prevención de riesgos de desastres

 

Capítulo 4: Desarrollo sostenible vs. Uso de tecnologías de la comunicación

Capítulo 3: Extractivismo minero como modelo de desarrollo sostenible

 

Capítulo 2: Educación para la sostenibilidad

Capítulo 1: Sostenibilidad, un concepto en evolución

Diego Hernández García
Director
Diana Patricia Salazar Martínez
Secretaria Doctorado
Correo electrónico: doctoradoccea@umanizales.edu.co
Teléfono: (606) 8879680 Ext. 1077
Dirección: Carrera 9 Nº 19 – 03
Ciudad:Manizales – Colombia