
SNIES: 10415
Acreditación de alta calidad: 24856 del 30 de Diciembre de 2022
Registro Calificado: 24856 del 30 de Diciembre de 2022
Título otorgado: Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Duración estimada: 3 años.
Número de créditos: 114 (40 obligatorios – 74 electivos).
Modalidad de formación: Presencial.
Lugares de Ofrecimiento: Manizales – Edificio Central de la Universidad de Manizales y Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Preinscripciones abiertas permanentemente
Inscripción: $489.000
Valor matrícula: Trece y medio (13,5) SMMLV por periodo académico
Inscripciones Permanentes
El programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud que ofrece el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales, tiene como eje de su currículo la investigación y como finalidad básica la formación de investigadores de alto nivel en el campo de las Ciencias Sociales con énfasis en Niñez y Juventud, así mismo, busca generar impacto real en la calidad de vida de los niños, las niñas y jóvenes del país y el continente.
Está dirigido a investigadores, docentes y actores del desarrollo de América Latina, que estén vinculados de manera activa en los procesos de: formulación de políticas de niñez y juventud; diseño y administración de programas locales, nacionales o internacionales en este campo; ejecución de programas de alto impacto en la calidad de vida de los niños, las niñas y jóvenes del continente; producción de conocimiento en el contexto universitario, en centros de investigación o grupos de investigación; y formación de talento humano en el campo objeto de estudio del doctorado.
Es un programa con enfoque interdisciplinario desde el punto de vista de:
El abordaje integral de las ciencias sociales con énfasis en niñez y juventud “niños, niñas y jóvenes”.
La formación que recibe el estudiante a través del trabajo investigativo de su tesis doctoral, en la línea de investigación en la que está inscrita, en los seminarios de profundización y en la pasantía internacional.
La orientación y el trabajo de los Directores de las líneas de investigación, y de los equipos de investigación nacional y sus asesores internacionales.
Las investigaciones que se realizan dentro de las líneas de investigación propias del programa.
Tiene un modelo pedagógico alternativo, personalizado, abierto y flexible; integra los intereses de los participantes y la realidad del contexto institucional y social de la Niñez y la Juventud en el continente.
Posee una perspectiva internacional, en cinco niveles:
Participación de asesores internacionales especializados en los seminarios teóricos y como pares externos permanentes en la orientación y producción de las líneas de investigación.
Proyección de formación de talento humano de distintas partes del continente.
Articulación de las líneas de investigación del Centro, de las redes internacionales a las que este pertenece con los estudiantes del Doctorado.
Participación en una pasantía internacional.
Comunicación virtual mediante chats o teleconferencias con los ponentes y asesores internacionales.
Sara Victoria Alvarado Salgado
Directora y Tutora en la Línea de Socialización Política y Construcción de Subjetividades.
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Psicóloga de la Universidad Javeriana. Magíster en Ciencias del Comportamiento, Nova University-CINDE. Doctora en Educación. Nova University-CINDE. Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, CLACSO, Universidad de Manizales, CINDE.
David Arturo Acosta
Director en la Línea Praxis Cognitivo-Emotiva En Contextos Educativos Y Sociales
Grupo Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades
Filósofo. Universidad Nacional de Colombia. Magister en Docencia. Universidad de la Salle
Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud.
Germán Muñoz González
Director Línea Jóvenes, Culturas y Poderes.
Grupo Jóvenes, culturas y poderes
Filósofo. Universidad San Buenaventura. M.A. y D.E.A. en Lingüística y Ciencias de la Información de Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. París. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Héctor Fabio Ospina Serna
Director en la Línea Educación y Pedagogía.
Grupo Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades
Licenciado Filosofía y Letras. Universidad Javeriana. Magíster en Ciencias del Comportamiento. Desarrollo Educativo y Social. Nova University-CINDE. Doctor en Educación. Nova University-CINDE.Postdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CLACSO, Universidad de Manizales, CINDE.
Nelson Darío Rojas Suárez
Filósofo, U. Nacional de Colombia
Magíster en Cognición y creatividad, Pontificia Universidad Javeriana
Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-CINDE.
Tutor en la Línea Infancias, Juventudes y Ejercicio de la Ciudadanía.
Juan Carlos Amador Baquiro
Director Línea Infancias y Familias en La Cultura
Grupo Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades
Lic. En Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Educación, Universidad Externado de Colombia. Doctor en Educación, Universidad Distrital, Universidad del Valle, Universidad Pedagógica Nacional. Postdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CLACSO, Universidad de Manizales, CINDE.
María Teresa Luna Carmona
Directora en la línea Socialización Política y construcción de subjetividades.
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Fonoaudióloga, Universidad Católica de Manizales. Magíster en Ciencias del Comportamiento, Nova University-CINDE. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Marieta Quintero Mejía
Directora Línea Infancias, Juventudes y Ejercicio de la Ciudadanía.
Coordinadora de los Seminarios “Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura en América Latina y el Caribe”.
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Licenciada en Estudios Mayores de Español y Francés. Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Evaluación en Educación. Universidad de Santo Tomás. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CLACSO, Universidad de Manizales, CINDE.
Andrés Klaus Runge Peña
Tutor Linea Educación y Pedagogia
Grupo: Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades
Licenciado en Educación Inglés Español, U. de Antioquia, Magister Universite De Geneven Ciencias Políticas, Doctor en Ciencia de la Educación, U. Libre de Berlín. Postdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CLACSO, Universidad de Manizales, CINDE.
Carlos Eduardo Vasco Uribe
Tutor en la Línea Praxis Cognitivo-Emotiva En Contextos Educativos Y Sociales
Grupo Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades
Licenciado en Humanidades y Filosofía. Universidad Javeriana. Postgrado en Física y Matemáticas: Saint Louis University, St.Louis, Missouri, E.E.U.U. M.S. en Física. Doctor en Matemática.
Claudia del Pilar Vélez de la Calle
Tutora en la línea Educación y Pedagogía.
Grupo Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades
Licenciada en Educación Preescolar. Universidad de San Buenaventura. Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Convenio CINDE-UPN. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Pedagogía Social UNED-Madrid-España.
Marco Fidel Chica Lasso
Tutor en la línea Educación y Pedagogía.
Grupo Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades
Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad de Caldas. Especialista en Educación Personalizada, Universidad Católica de Manizales. Doctor en Educación, Universidad de Salamanca, España. Postdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CLACSO, Universidad de Manizales, CINDE.
Nelson Rojas Suárez
Tutor en la Línea Infancias, Juventudes y Ejercicio de la Ciudadanía.
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Filósofo, U. Nacional de Colombia. Magister en Cognición y Creatividad Pontificia Universidad Javeriana. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Jaime Alberto Carmona Parra
Tutor en la Línea Socialización Política y construcción de subjetividades.
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Psicólogo, Universidad Monterrey-Costa Rica. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia. Doctorado en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid.
Jaime Alberto Pineda Muñoz
Tutor en la Línea Jóvenes, Culturas y Poderes.
Grupo Jóvenes, culturas y poderes
Licenciado en Filosofía y Letras. Magíster en Filosofía, Universidad de Caldas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Postdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, CLACSO, Universidad de Manizales, CINDE.
Oscar De Jesús Saldarriaga Vélez
Tutor en la Línea Educación y Pedagogía.
Grupo Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades
Historiador, Universidad de Antioquia. Doctor en Filosofía y Letras, e Historia, Université Catholique de Louvain.
Julian Andres Loaiza De la Pava
Tutor en la Línea Socialización Política y construcción de subjetividades.
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Licenciado en Educación Física y Recreación. Magister en Desarrollo Educativo y Social Doctor en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud.
Rayen Rovira Rubio
Tutor en la Línea Jóvenes, Culturas y Poderes.
Grupo Jóvenes, culturas y poderes
Psicóloga, Santiago De Chile. Magister Universitario En Investigación En Psicología Social, Universidad Autónoma De Barcelona; Doctora En Psicología, Universidad Autónoma De Barcelona.
Tutores Externos Invitados
Francia Restrepo de Mejía
Tutora en la Línea Praxis Cognitivo-Emotiva En Contextos Educativos Y Sociales
Grupo Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades
Médico Cirujano, Universidad de Caldas. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional-CINDE. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Oscar Eugenio Tamayo
Tutor en la Línea Praxis Cognitivo-Emotiva En Contextos Educativos Y Sociales
Grupo Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades
Licenciado en Biología y Química. Universidad de Caldas. Magíster en Desarrollo Educativo y Social. U.P.N. – CINDE
M.A. en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas. Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ruth Amanda Cortés Salcedo
Tutora en la Línea Socialización Política y construcción de subjetividades.
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Licenciatura en ciencias sociales UPN
Maestría En Desarrollo Educativo y Social
Doctora en Educación Universidad Pedagógica Nacional
Adriana Lina Arroyo Ortega
Tutora en la Línea Socialización Política y construcción de subjetividades.
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Administradora en Salud, Universidad de Antioquia. Maestria en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales- CINDE. Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, Universidad de Manizales – CINDE.
Carlos Valerio Echavarría G.
Tutor en la Línea Socialización Política y construcción de subjetividades.
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Licenciado en Educación con énfasis en Ciencias Religiosas, Universidad Católica de Manizales. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional-CINDE. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Javier Sáenz Obregón
Trabajadora Social – Universidad de Caldas
Tutor en la Línea Socialización Política y construcción de subjetividades.
Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Bachelor Of Arts Psicología. Magister en Educación. Doctor en Historia y Filosofía de La Educación
Claudia María García Muñoz
Tutora externa en la Línea Socialización Política y construcción de subjetividades.
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Psicóloga. Magister en Desarrollo Humano y Educación. Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud
Alfonso Torres Carrillo
Tutor externo en la Línea Socialización Política y construcción de subjetividades
Grupo Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud
Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Sociología Política. Universidad Santo Tomás. Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México. Postdoctoral Historicidad y desafíos de la investigación social en América Latina. IPECAL
NOTA: Esta planta parcial de docentes podrá sufrir cambios por razones de fuerza mayor.
Profesionales de las ciencias sociales, las ciencias de la educación y las ciencias de la salud; con título profesional, preferiblemente con maestría, y comprometidos con alguno de los siguientes temas de trabajo:
Objetivo General
Formar investigadores autónomos en el campo de las Ciencias Sociales con énfasis en niñez y juventud, que aporten en la construcción de conocimiento universal, científicamente válido; pertinente y relevante para América Latina; tanto en el ámbito teórico, como en el ámbito de los procesos prácticos.
Objetivos específicos
. Articular la práctica investigativa a líneas y programas de investigación que, al mismo tiempo, ayuden a avanzar en el conocimiento de las Ciencias Sociales, en los campos particulares de la niñez y la juventud. Que contribuyan a la formulación de políticas y al diseño de programas que impacten la calidad de vida de los niños, las niñas y los jóvenes de América Latina.
. Formar investigadores del más alto nivel, críticos, creativos,
Éticos y comprometidos con la generación de condiciones políticas, de justicia social y convivencia en el país y la región; desde perspectivas plurales e inclusivas de género y de derechos.
. Fomentar en los participantes la cultura de la producción escrita, la publicación y la confrontación pública con pares académicos, en escenarios nacionales e internacionales.
. Propiciar en los participantes un conocimiento amplio de los proyectos y las prácticas que han demostrado su pertinencia en los campos de la Niñez y la Juventud en América Latina, como marco de confrontación de la propia práctica.
. Hacer avanzar y priorizar en la agenda pública los temas de
Niñez y juventud, impactando las políticas públicas a partir del conocimiento generado en el programa.
Leidy Diana Diaz Valencia
Asistente del Doctorado
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
Fundación CINDE – Universidad de Manizales
secretariadoctorado@cinde.org.co
Calle 59 No. 22–24 Barrio Los Rosales
Celular: +57 312 7926630
Manizales – Caldas – Colombia
Sara Victoria Alvarado Salgado
Directora del Doctorado
s.v.alvarado.s@gmail.com
Un Doctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud tendrá competencias como investigador y estará en la capacidad de:
. Participar de forma activa e interdisciplinaria, en la formulación crítica de políticas públicas en torno a la niñez y la Juventud.
. Identificar y analizar los problemas de la niñez y la juventud en su contexto, generar alternativas adecuadas para la solución.
. Participar de forma activa en grupos de investigación en las distintas áreas que constituyen las ciencias sociales, aportando a la solución de problemas de la niñez y la juventud, desde su saber disciplinar y su experiencia investigativa.
Es el programa doctoral que más graduados ha tenido en los últimos 20 años en el país, 167. Tiene tres grupos de investigación clasificados en A1 y A de Colciencias. Ofrece a los estudiantes facilidades de movilidad nacional e internacional a través de convenios interinstitucionales que buscan promover la internacionalización e intercambio de conocimiento de los estudiantes. Edita la Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (indexada en Publindex, Colciencias, Scopus), que es un espacio propio para la difusión del conocimiento producido por los estudiantes. Cuenta con un grupo de profesores interdisciplinario, nacionales e internacionales inmersos en temas de Niñez y Juventud.
Requitos y documentos de inscripción Inscripción
Toda la documentación deberá estar en las oficinas del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales.
A. El formulario de inscripción (solicite por correo electrónico a la secretaría del doctorado).
B. Un ensayo de máximo cinco (5) páginas, en torno a su área de interés investigativo, en digital.
C. Un proyecto de investigación (solicite por correo electrónico a la secretaría del doctorado los términos de referencia del proyecto).
D. Una carta en la que se compromete a realizar una pasantía, preferiblemente en el extranjero de mínimo cuatro (4) semanas, continuas o discontinuas, durante el período de estudios del doctorado.
E. Una certificación de su institución en la que se compromete a:
F. Darle mínimo medio tiempo para su dedicación al programa y a su tesis, aunque es deseable el tiempo completo.
G. Asignarle en el tiempo restante, únicamente trabajo docente y de investigación, no administrativo.
H. Ÿ Darle el permiso para asistir de tiempo completo a los seminarios que se realizan en la ciudad de Manizales durante dos semanas consecutivas, dos veces al año, un seminario de un día cada mes con apoyo virtual, y para salir cuatro semanas consecutivas o no a su pasantía.
I. Certificaciones que acrediten su experiencia en los campos de trabajo en los que deben estar comprometidos los aspirantes a ingresar al programa.
J. Tres cartas de recomendación, en sobre cerrado, de personas que puedan dar cuenta de la trayectoria académica del aspirante.
K. Fotocopia de Acta de grado de maestría (no la necesitan estudiantes egresados de las Maestrías de la Universidad de Manizales).
L. Notas de la Maestría originales (no las necesitan estudiantes egresados de las Maestrías de la Universidad de Manizales).
M. Registro Civil de Nacimiento.
N. 3 fotos a color tamaño 3 X 4.
O. Fotocopia de su cédula y de su libreta militar, esta última para el caso de los hombres.
P. Fotocopia de afiliación a EPS como empleado o independiente.
Q. Recibo de consignación original por un valor de 0.6 s.m.m.l.v.
La consignación debe hacerse de la siguiente manera:
Nombre: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE.
Banco: BANCOLOMBIA. Cuenta de Ahorros No: 059-268118-61 Referencia: número de la cédula del participante.
Nota:
Se debe enviar toda la documentación por correo certificado a: Programa Doctorado
Calle 59 No. 22-24
Barrió Los Rosales. Manizales, Colombia, Suramérica tels: (57)6-8828000 – 8933180 ext. 310
Leidy Diana Díaz (+57) 312 7926630
Admisión:
Una vez sea analizada la documentación, y si ella satisface los requerimientos iniciales, usted recibirá vía correo electrónico (finalizando el proceso de inscripciones) una citación a entrevista personal con el Director Académico del Programa (o un profesor delegado) y el Doctor que ofrece el cupo en la línea en la que usted inscribió su proyecto. Esta entrevista se realizará en Manizales, Bogotá o Medellín, dependiendo de la ubicación del profesor y tratando de responder a las necesidades del aspirante (sin garantizar que será necesariamente en la ciudad de origen del aspirante).
Usted recibirá vía correo electrónico respuesta definitiva a su solicitud.
Matrícula:
Con su respuesta de aceptación, usted recibirá una circular con el procedimiento para la matrícula.
Valor de la matrícula 13.5 s.m.m.l.v
Fechas importantes
Fecha de inscripción: septiembre a mayo
Fecha de inicio de clases:
A. Primer seminario del programa: febrero de cada año.
B. Segundo seminario del programa: agosto de cada año.
C. Seminario mensual de un día, con apoyo virtual
El pago se debe realizar en efectivo, mediante consignación en la cuenta de ahorros de Bancolombia Nº. 059-268118-61, a nombre de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE, con Nit. 860-051550-8. Indicando como referencia el número de la cédula del participante.
El comprobante de consignación deberá hacerse llegar a nuestras oficinas en la Calle 59 No. 22-24 Barrio Los Rosales (Manizales).
Existen posibilidades de crédito a través del ICETEX, la Inversora Pichincha u
Pingback: UManizales gradúa a siete doctores en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, este lunes 17 de julio - UMedia