Cooperación Nacional e Internacional
Proyectos
Para la navegación entre tabs utilizar las teclas de flecha atras y adelante.
![]() |
Líder de proyecto | Docente Lina Andrea Zambrano Hernandez lzambrano@umanizales.edu.co |
Vigencia: 2025 - 2026
Resumen del proyecto
Este proyecto de consultoría tiene como objetivo desarrollar un análisis categorial para organizar la información y definir aspectos clave en la elaboración del Protocolo de Actuación en Emergencias y la Guía Metodológica de Gestión del Riesgo de Desastres (GIRD). Se busca garantizar que las propuestas estén basadas en la experiencia acumulada de CÁRITAS en la región, logrando productos bien estructurados y orientados al fortalecimiento de capacidades y respuestas humanitarias efectivas.
La metodología adoptada es participativa, permitiendo integrar diversas perspectivas dentro de CÁRITAS y reflejar las realidades de los territorios. Mediante talleres de intercambio y construcción colectiva, se sistematizan experiencias, se validan conceptos clave y se definen estrategias para la elaboración de los documentos. La participación activa de actores locales, técnicos y líderes comunitarios no solo enriquece los productos finales, sino que también refuerza el sentido de pertenencia y corresponsabilidad en la gestión del riesgo y la respuesta a emergencias.
Aliados:
![]() |
Líder de proyecto Daniela León dir_calidad@umanizales.edu.co |
Sitio web: https://miracle-erasmusproject.com/nuestro-equipo/
Vigencia: 2025 - 2026
Resumen del proyecto
El proyecto busca fortalecer la internacionalización de las universidades en América Latina mediante la colaboración académica y administrativa con Europa. Para ello, propone integrar la gestión del conocimiento en estos procesos, mejorando la calidad y facilitando una toma de decisiones más precisa.
Se destaca la importancia de desarrollar un modelo de gobernanza digital de datos que permita recopilar, almacenar y articular información relevante para la internacionalización. Esto contribuirá a mejorar la eficiencia operativa, proteger la seguridad de los datos y fomentar la innovación en el ámbito académico.
Al finalizar el proyecto, se espera optimizar los procesos de internacionalización mediante estrategias innovadoras de gestión de datos y capacitar al personal involucrado, fortaleciendo así la educación superior en la región.
Aliados
![]() |
Líder de proyecto | Docente PhD. Julián Loaiza de la Pava jloaiza@umanizales.edu.co |
Sitio web: https://hubioc.com/
Vigencia: 2025 - 2026
Resumen del proyecto
La pandemia afectó las estrategias de internacionalización de las IES, evidenciando planes de estudio obsoletos y entornos virtuales limitados, especialmente en instituciones regionales y remotas.
HUBIoC busca fortalecer la internacionalización del currículo, formando líderes y desarrollando metodologías innovadoras para mejorar la calidad e impacto de la educación superior. A través del diagnóstico de capacidades institucionales y del personal, se promoverán competencias en internacionalización, interculturalidad y ciudadanía global, impulsando la creación de aulas de aprendizaje globales y una red internacional sostenible.
Aliados
![]() |
Líder de proyecto | Docente Mgr. Adriana Mejía Bermúdez amejia@umanizales.edu.co |
Sitio web: https://becomeglocal.com/es/home-espanol/
Vigencia: 2023 – 2025
Resumen del proyecto
BecomeGLOCAL impulsa la internacionalización del currículo mediante la colaboración entre instituciones de educación superior en América Latina y Europa, así como asociaciones con industrias locales. Su objetivo es fortalecer la empleabilidad y las habilidades de interacción global a través de desafíos glocales en el mercado laboral.
El proyecto promueve prácticas innovadoras de enseñanza, el aprendizaje interdisciplinario y la formación en idiomas, conectando a empresarios, estudiantes y docentes en el diseño conjunto de cursos. Además, fomenta metodologías como el aprendizaje integrado en el trabajo y la colaboración internacional en línea. A través de talleres, conferencias híbridas y MOOCs, BecomeGLOCAL facilita la internacionalización de la educación superior y la integración de los estudiantes en mercados laborales nacionales e internacionales.
Aliados
![]() |
Líder de proyecto | Docente PhD. Jhon Fredy Betancur jbetancur@umanizales.edu.co |
Vigencia: 2024 – 2025
Resumen del proyecto
Formamos un equipo académico entre la Universidad de Manizales y la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN) en el área de la ciencia de la sostenibilidad aplicada a las plantaciones de cacao, utilizando tecnología geoespacial para enfrentar el cambio climático.
El proyecto tiene una duración de un año e incluye intercambios internacionales, visitas institucionales y planes de colaboración en enseñanza e investigación. Se enfoca en la ciencia de la sostenibilidad y la tecnología geoespacial, áreas clave para mejorar la resiliencia de las fincas de cacao en Colombia mediante la recopilación y el análisis de datos locales.
El equipo diseña un modelo de trabajo colaborativo a través de Programas de Investigación Combinados (RBPs), que incluyen reuniones, talleres, presentaciones y visitas de campo. Profesores y estudiantes trabajan en investigación aplicada, fortaleciendo la formación académica desde el pregrado hasta el posgrado. Los estudiantes adquieren habilidades interdisciplinarias para desarrollar soluciones innovadoras en la agricultura sostenible del cacao.
Aliados
![]() |
Líder de proyecto | Docente PhD. Juan Carlos Carmona Hernandez jucaca@umanizales.edu.co |
Vigencia: 2024 – 2025
Resumen del proyecto
Se establece un plan bilateral de apoyo a la educación superior para fortalecer las capacidades técnicas, comerciales y medioambientales de estudiantes de Colombia y Estados Unidos en programas universitarios relacionados con las ciencias agrícolas, biológicas y de la vida. La Universidad de Manizales y la Universidad de Wisconsin-Madison crean un programa de intercambio educativo colaborativo para alcanzar este objetivo.
En la primera fase, los estudiantes de Manizales y Wisconsin participan en actividades virtuales y presenciales, tanto en el aula como en el laboratorio. Luego, se lleva a cabo un programa de intercambio en el extranjero, donde los participantes trabajan en actividades técnicas y medioambientales para desarrollar dos productos comerciales a partir de subproductos agrícolas considerados residuos. Se realizan dos inmersiones internacionales, una en Manizales y otra en Madison.
La última etapa del programa se centra en la creación de estrategias de marketing y modelos de negocio, ajustados a las oportunidades de cada país. Este programa demuestra a los futuros profesionales la importancia de estructurar enfoques científicos que permitan aprovechar los residuos agrícolas de manera rentable y sostenible para el medio ambiente.
Aliados
![]() |
Líder de proyecto | Directora de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales Valeria González Duque dir_ori@umanizales.edu.co |
Vigencia: 2024 – 2025
Resumen del proyecto
Este proyecto fortalece la internacionalización de la educación superior del Eje Cafetero al vincular tres IES de la región: la UManizales y la UAM, ambas acreditadas en alta calidad y ubicadas en la ciudad de Manizales, y UNISARC, una IES con vocación de desarrollo regional enfocada en el sector agroindustrial, ubicada en Santa Rosa de Cabal.
A nivel internacional, participan la UCM, ubicada en Talca, Chile, y la UCACUE, ubicada en Cuenca, Ecuador. Esta composición de aliados permite fortalecer la cooperación regional no solo dentro de Colombia, sino también en Latinoamérica, integrando tres perspectivas de aseguramiento de la calidad de la internacionalización con fundamento en los sistemas de acreditación de los tres países vinculados.
A pesar de contar con oficinas de internacionalización, las IES presentan un desarrollo heterogéneo en sus modelos de operación. Cada IES posee fortalezas en materia de internacionalización, lo que les permite transferir buenas prácticas y aprovechar las lecciones aprendidas y experiencias exitosas de sus pares
Aliados
![]() |
Líder de proyecto | Docente PhD. Martha Lucia García Naranjo marthalgn@umanizales.edu.co |
Sitio web: http://climate-labs.org/
Vigencia: 2020 – 2023
Resumen del proyecto
ClimateLabs buscó fortalecer la investigación aplicada y las capacidades de innovación de diez universidades en México, Brasil y Colombia, mediante la estructuración e implementación de laboratorios de innovación social para mitigar y adaptarse al cambio climático. En una red que involucró a universidades de España, Francia e Italia, así como a Ashoka como socio especialista no académico, el proyecto tuvo como objetivo construir laboratorios interdisciplinarios y de múltiples partes interesadas que institucionalizaron la investigación aplicada y la innovación frente al cambio climático en los territorios de las instituciones asociadas.
Durante un período de tres años, el proyecto formó a líderes de equipo en cambio climático, quienes diseñaron e implementaron laboratorios de acuerdo con las necesidades, fortalezas, desafíos y características de las instituciones y países de los que formaban parte. Durante este período, cada universidad implementó un proyecto piloto, construyó la infraestructura física y virtual esencial para el funcionamiento del laboratorio y desarrolló estrategias para garantizar la sostenibilidad y escalabilidad del proyecto.
Aliados
![]() |
Líder de proyecto | Gestora de proyectos, Proyección Social Marllely Hurtado Giraldo mhurtado@umanizales.edu.co |
Sitio web: http://climate-labs.org/
Vigencia: 2020 – 2023
Resumen del proyecto
El proyecto busca fortalecer las capacidades a los actores del sector salud y sociales para la implementación y continuidad de dispositivos comunitarios y Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) en salud mental. Logrando a su vez la articulación sectorial e intersectorial entre el sector público de salud y gremios privados que trabajan en educación, protección, cultura, espacio público, convivencia social, para la implementación de las estrategias.
En este sentido, se elaborarán estrategias de adaptabilidad, diseminación y sostenibilidad para la Rehabilitación Basada en Comunidad en salud mental con recursos públicos del Plan de Intervenciones Colectivas y otras fuentes de financiación privadas para gestionar el desarrollo de las intervenciones en RBC.
Aliados
Líder de proyecto | Docente
Mgr. Héctor Mauricio Serna Gómez
hserna@umanizales.edu.co
Sitio web: https://mimirandino.org/
Vigencia: 2019 – 2022
Resumen del proyecto
Mimir Andino fue diseñado para ayudar y alentar a las universidades asociadas en los países sudamericanos a comprender mejor el status quo de sus enfoques de gestión de la investigación, desde el rendimiento y la evaluación hasta las estructuras de gestión y la eficacia.
El proyecto proporcionó un modelo de gestión de la investigación que ayuda a la Universidad de Manizales a alcanzar sus objetivos de investigación e innovación con respecto al desarrollo nacional y regional. Para desarrollar el modelo se mapeó el entorno y las actividades de investigación existentes, así como los contextos e inversiones de políticas antes de desarrollar el modelo. La realización de este esfuerzo en asociación con universidades de la Unión Europea ayudó a la Universidad de Manizales a identificar áreas de cambio, objetivos de mejora y una trayectoria para sobresalir.
Aliados
Líder de proyecto | Docente
William Oswaldo Gaviria Gutiérrez
wgaviria@umanizales.edu.co
Vigencia: 2024 – 2026
Resumen del proyecto
El proyecto busca mejorar la salud materna y neonatal en comunidades indígenas Emberá en Colombia tras la pandemia, promoviendo un enfoque participativo en los departamentos de Caldas y Risaralda. Durante 20 meses, se desarrollarán talleres y actividades basadas en las artes para facilitar el intercambio de conocimientos entre mujeres Emberá y proveedores de salud. Se abordarán experiencias en clínicas, impacto del confinamiento y saberes tradicionales sobre el parto.
Las actividades incluyen reuniones con líderes indígenas, talleres de fotovoz (uso de fotografías para expresar experiencias), discusiones sobre salud materna y la creación de materiales educativos interculturales para distribuir en comunidades y entre profesionales de la salud. Además, se organizará una evaluación del impacto a través de encuentros culinarios entre mujeres Emberá, médicos y representantes gubernamentales, promoviendo el reconocimiento de saberes ancestrales en un espacio de igualdad.
El proyecto culminará con la distribución de materiales educativos, reuniones de cierre con actores clave y visitas de seguimiento para evaluar cambios en los servicios de salud y las comunidades.
Aliados