A11y block

Una mirada a la educación virtual

educacion-virtual

Laura Sánchez Largo

 

Las formas de aprender implican transformar el universo educativo transforme, en especial cuando optamos por la virtualidad. Es un trayecto muy transitado, pero con experiencias diferentes y aprendizajes igual de diversos.

Las investigadoras de la Universidad de Manizales y la Universidad Sergio Arboleda ampliaron la mirada para leer en contexto las metodologías de la educación virtual en Colombia, en momentos en que esta forma de educación se implementó como alternativa para mantener el sistema educativo durante la pandemia.

El artículo en el que consolidaron los resultados recoge impresiones sobre la educación virtual, hiladas por las voces de los administradores de la educación superior en 160 programas virtuales de pregrado y posgrado de 10 universidades del país. Los análisis se centraron en la relación enseñanza-aprendizaje, el proceso de evaluación, los perfiles del estudiante y del docente, los créditos educativos y cómo abordan la investigación.

“Tuvimos en cuenta cómo se ha trabajado el proceso de enseñanza en modalidad virtual y encontramos que no había claridades en los mínimos de las formas en que debía enseñarse. Las decisiones se notaban en la autoridad y autonomía de un director de programa. Quisimos saber cómo se lidera esa autonomía de la educación virtual para el aprendizaje”, explica Yamilhet Andrade Arango, una de las autoras y vicerrectora de la Universidad de Manizales.

La educación virtual requiere planeación sustancial; por tal motivo, Andrade Arango se refiere a la existencia de vacíos conceptuales en la forma como el maestro orienta la clase: “Un buen diseño curricular depende de que el encuentro sea asincrónico con entornos educativos disponibles 24 horas y que el estudiante acceda en sus tiempos; no necesariamente en tiempo real con el profesor. Para la mayoría de universidades un buen diseño implica que el estudiante se mueva muy bien en sus tiempos, que cada quien administre su gestión académica y de forma guiada”, aclara.

 

 

Camino variado

La investigación se realizó en dos etapas: primero, entrevistaron de manera presencial a rectores, docentes y coordinadores, y luego se sistematizó la información y el análisis de los datos cualitativos. También incluyó la revisión de literatura que permitió confrontar los elementos hallados, con el fin de entretejer ideas, posturas, cuestionamientos y configurar los resultados.

El conjunto de directores de programas en modalidad virtual permitió que las investigadoras reconocieran que, en los programas de pregrado virtuales, por ejemplo, los ejercicios de aprendizaje son más guiados, situación que cambia en los posgrados, que requieren de menor intervención del docente.

 

Lo virtual retiene

Andrade Arango explica que destrabar la confusión existente entre educación virtual y educación con mediación virtual es uno de los grandes objetivos. Comenta que para el primero se necesita una plataforma que garantice que el estudiante disponga de todos los elementos de formación, mientras que el segundo (que fue común durante la pandemia) se basó en adaptaciones apresuradas de las formas de enseñanza presencial para retener a la población estudiantil en Colombia.

Otra conclusión de la investigación fue la versatilidad de tejer redes académicas que permitan la formación virtual; hay movilidad de estudiantes y una reducción de costos y de los tiempos en procesos administrativos. En el artículo se resalta que el proceso de formación es instruccional, hay una preparación y diseño más marcado y un acompañamiento guiado por los docentes con mayor autonomía de los estudiantes.

Entre los resultados, también se encontró que es necesario formar, tanto a estudiantes como docentes, para realizar actividades en esta modalidad. Además, las metodologías deben ser diferentes del proceso educativo presencial.

Sin embargo, la investigación, como elemento sustancial de la vida académica, se ve estancada en la virtualidad ya que no alcanza las calidades requeridas y se queda en investigación formativa, con participación en semilleros y grupos de investigación. Fortalecer este escenario posibilita también mayor crecimiento en el país en la medida en que se reflexione desde la realidad, lo dinámico e intencional, y se tejan redes, convenios y comunidades académicas, según las autoras.

Por último, las investigadoras concluyen que “se deben definir procesos periódicos de evaluación del impacto, uso y relevancia de las herramientas y metodologías, casi de forma paralela a la implementación que garantice el crecimiento a escala de programas e incremento de estudiantes con modelos sostenibles y de calidad”.


Según el DANE (2022) quienes utilizan Internet lo hacen principalmente para trabajar (46%) y estudiar (39%).


Kevin Alexis García, quien no participó en la investigación, es comunicador social y periodista, docente de la Universidad del Valle. Investigador predoctoral del Doctorado en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra Barcelona y opina:       

El artículo, con un claro enfoque en la enseñanza, pone un pilar para analizar el aprendizaje en educación virtual. “La educación presencial no volverá a ser igual después de pandemia. Sin embargo, la educación enfocada exclusivamente en entornos virtuales son ambientes muy empobrecidos y la idea es proponer una integración”.       

Le deja algunas reflexiones sobre la educación virtual en pandemia, la cual permitió la aceleración tecnológica y sin retorno. “También me pregunto qué desafíos implica la incorporación acelerada de programas virtuales y asincrónicas y sus afectaciones en la educación superior”.

“La virtualidad no remplazará al maestro. Es el más importante porque es quien está diseñando, está presente en lo que se espera de los resultados de aprendizaje”: Yamileth Andrade Arango


Para leer más: Artículo publicado en la Revista de Educación a Distancia (2021, #65), con el nombre: Análisis del proceso metodológico en programas de educación superior en modalidad virtual. Link: https://revistas.um.es/red/article/view/ 450711

 

Título de la investigación: Evaluación del proceso metodológico del sistema de educación a distancia de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad de Manizales ofrecidos en metodología virtual frente a las categorías de calidad de la formación y la inclusión digital.

Investigador principal: Paula Andrea Díaz-Guillén, Yamilhet Andrade-Arango, Ana María Hincapié-Zuleta, Adriana Patricia Uribe-Uran.

Financiación: Universidad de Manizales y Universidad Sergio Arboleda

Período de la investigación: 2017 – 2021

Compartir

Noticias relacionadas