Retos para la Alcaldía de Manizales 2024-2027

Julio 04 del 2023

 

La campaña a la Alcaldía de Manizales está empezando y en cuestión de días se tendrá una mayor claridad de los candidatos definitivos a dirigir la ciudad para el periodo 2024-2027. Esta elección tendrá como común denominador en todas las propuestas la narrativa de la experiencia y la promesa de ejecución ante una administración municipal que precisamente brilló por la inexperiencia y los problemas de comunicación, planeación y ejecución. Las cifras de percepción ciudadana son contundentes: existe un mayor pesimismo, un menor sentimiento de orgullo y la favorabilidad del alcalde registró sus niveles más bajos en la historia reciente. 

Así, los ciudadanos vuelven a tener la oportunidad de elegir, que en este escenario se convierte en una enorme responsabilidad de analizar con sensatez el perfil humano y profesional de cada candidato y especialmente sus intenciones y propuestas, que se verán reflejados en sus discursos y plan de gobierno. Es natural que dentro de la decisión de por quién votar existan prioridades y preferencias particulares, pero en esta ocasión, la tecnocracia, coherencia y solidez de las propuestas serán fundamentales para luchar contra la desesperanza social generalizada.  

A mi juicio la ciudad tiene cinco (5) retos claros de corto, mediano y largo plazo que la próxima persona en llegar a la Alcaldía debe proponer en su agenda, los cuales, se soportan en una nueva realidad demográfica de envejecimiento y decrecimiento poblacional. El primero es proyectar un nuevo modelo de ciudad en términos de infraestructura social y urbana para atender las necesidades de un segmento de población adulta y mayor, y transformar las condiciones de calidad de vida de ciudad como atractivo de retención y atracción de población. El segundo es repensar las apuestas productivas en un territorio con potencial en el conocimiento, la tecnología y los servicios de alto valor agregado, para lo cual, se requiere una apuesta en la formación de capital humano dirigido a esta economía del siglo XXI y un plan integral de internacionalización de Manizales.  

El tercero es potenciar la población en edad de trabajar, lo que implica poner atención en el problema de la deserción en el sistema educativo, cerrar brechas laborales en ocupación y participación de género, con especial foco en la economía del cuidado, y brindar oportunidades de formación a población trabajadora. El cuarto es dirigir los esfuerzos de los programas sociales en las comunas con mayor dinámica demográfica, donde se presentan exactamente los mayores indicadores de vulnerabilidad. Y, el quinto es desarrollar un nuevo enfoque de salud y bienestar donde se integre campañas de envejecimiento activo, planes de salud mental, deporte y hábitos de vida saludable y el fortalecimiento de la oferta de actividades y servicios de expresión cultural y artística. 

Los 5 retos anteriores se derivan de tener una visión de Manizales con condiciones demográficas avanzadas en la comparación nacional, pero al mismo tiempo con indicadores sociales y de calidad muy favorables, pero con brechas y retos de desigualdad en la comparación internacional. Manizales necesita fortalecer su sistema económico y social para tener la madurez de albergar su nueva realidad poblacional.

 

Publicado originalmente en El muro de las columnas, en julio 04 del 2023. Enlace de la publicación original.

Más artículos de Alejandro Barrera Escobar

Blog

La economía no va bien
Retos para la Alcaldía de Manizales 2024-2027
Nuevas dinámicas de la economía regional
Ideas para Manizales en el siglo XXI
El monstruoso capitalismo
Reforma a la salud: negación y desconocimiento
Dinámica del mercado laboral de Manizales en 2022
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: ¿visión o sueño?
Incertidumbre macroeconómica
El problema de la inflación