A11y block

El problema de la inflación

WhatsApp Image 2022-10-06 at 8.57.04 AM

El DANE reveló que la inflación en Colombia para el periodo enero-septiembre 2022 fue de 10,08%, y las divisiones de mayor contribución fueron alimentos y bebidas, alojamiento y servicios públicos, restaurantes y hoteles y transporte, explicando el 79,1%. De este modo, la inflación se consolida como el principal problema macroeconómico. Claramente entender su magnitud va más allá de sentirla en el bolsillo de cada uno de los hogares, y especialmente preocupante confundir su interpretación y manejo para la economía del país.

El alto nivel de inflación afecta en mayor medida a los menos favorecidos y su efecto es diferenciado por ciudades, por ejemplo, para hogares pobres y vulnerables la inflación supera el 11% y solamente 5 ciudades tienen inflaciones por debajo del promedio, todavía algunas a un solo dígito, entre ellas Manizales (9,57%). Pero, Tunja o Armenia tienen cifras mayores a 10,5%, Santa Marta o Valledupar de 11,5% y otras superan el 12%, como son Riohacha y Montería. Los hogares pobres y las ciudades con mayor proporción de pobres, son más afectados debido a su condición socioeconómica porque tienen menores probabilidades y activos de enfrentar la inflación con presentes y futuros incrementos y diversificación de ingresos. Lo anterior implica que la inflación funciona restándole capacidad adquisitiva a los que menos tienen.

Por esto, es fácil entender la necesidad de su control. Desde la teoría, la práctica y la historia hay un reconocimiento en que la política monetaria, a través de la tasa de interés, es el mejor mecanismo para frenar la subida de precios. El mecanismo se explica reduciendo la circulación de dinero para consumo e inversión en el sistema como estrategia de contracción de la demanda, que posteriormente disminuye las expectativas de los agentes económicos. Eso implica reducir la actividad económica de corto plazo, con sus consecuencias, para promover su estabilidad de mediano y largo plazo.

Ahora bien, su lectura y manejo requiere sensatez y discrecionalidad por parte de la política económica del país. Es una mala práctica del poder Ejecutivo de Colombia, criticar las decisiones de la autoridad monetaria de ejercer su efectivo control constitucional de la inflación, que valga la pena recordar, ha permitido su control en el siglo XXI, comparado con toda la mitad del siglo XX donde el país registró inflaciones del 15%, 20% y hasta 30% anual.

Entre sus críticas está que la inflación no es por el exceso de consumo, pero las cifras muestran que la tasa de crecimiento anual del gasto de consumo de hogares fue de 25,8%, 20,8% y 13,6% en el segundo, tercer y cuarto trimestre respectivamente de 2021, y del 12,2% y 14,6% en los dos primeros trimestres 2022. Y, en el segundo trimestre 2022 se tuvieron crecimientos anuales del consumo de hogares del 28,1% en restaurantes y hoteles, 26,5% en recreación y cultura, 39,3% en prendas de vestir y calzado y 23,5% en muebles y artículos para el hogar, crecimientos claramente excesivos para el sistema con su efecto en los precios. Y, entre otras críticas, que el aumento de tasas de interés no funciona, omitiendo que todos los bancos centrales del mundo están en la misma dinámica, y como economía pequeña no hacerlo implicaría salida de flujos de capitales, presionando una depreciación cambiaria y provocando una mayor inflación por productos intermedios y finales importados.

Así, el país está ante un problema que no experimentaba hace dos décadas y con posibilidades de agravarse con las acciones de política. Solo pensar que el 57,5% de analistas esperan inflación anual para diciembre entre 11,2% y 12,2% según encuesta de expectativas del Banco de la República y que la encuesta de opinión financiera de Fedesarrollo proyecta un 11,18% para fin de año, genera mucha incertidumbre las próximas decisiones de incremento del salario mínimo para 2023, donde el reto será inmenso para el sector privado y el efecto final será sobre el empleo, la pobreza y la desigualdad.

Publicado originalmente en El muro de las columnas, en octubre 06 del 2022. Enlace de la publicación original.

Compartir
Autor:

Alejandro Barrera Escobar

Descripción del autor

Es Analista económico con experiencia en planificación, ejecución y coordinación de estudios económicos. Es profesor de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales, economista de la mima universidad y Magíster en Economía y Finanzas de la Università degli Studi di Palermo.

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Blog main

Más de este autor:

entrada blog (1)

Ideas para Manizales en el siglo XXI

entrada blog_alejandro (1)

El monstruoso capitalismo