Especialización en Neuropsicopedagogía

SNIES: 52709
Registro Calificado: 7619 del 5 de mayo del 2021
Título otorgado: Especialista en Neuropsicopedagogía.
Duración estimada: Dos semestres académicos.
Número de créditos:25
Modalidad de formación: Presencial concentrada.
Intensidad horaria: Sesiones Presenciales cada 4 semanas. Viernes: de 7:00 a.m. a 12:00 m / 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Sábados: 7:00 a.m. a 12:00 m / 2:00 a 6:00 p.m. Domingos: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Lugares de Ofrecimiento: Manizales – Edificio Central de la Universidad de Manizales.
Valor de la Matrícula: $ 6'801.000 Por semestre.


La Especialización en Neuropsicopedagogìa adscrita a la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, pretende aportar los elementos teóricos y praxiològicos que permitan una mayor comprensión y análisis reflexivo – contextuado, de los procesos de orden biológico, psicológico y sociocultural que tienen lugar en el desarrollo humano y que inciden directamente en el aprendizaje escolar. Por ello, fomenta la generación e implementación de procesos de Evaluación e Intervención Neuropsicopedagògica que posibilitan la construcción de grados crecientes de autonomía personal y de inclusión e integración social.

La Neuropsicopedagogía constituye un campo de formación y actuación interdisciplinario, en el cual la postura teórica del programa, busca articular e implementar los conocimientos propios de la psicología evolutiva, la neuropsicología del desarrollo y del aprendizaje, la pedagogía para cualificar la actuación profesional en los ámbitos clínico y educativo.

Dadas las particularidades conceptuales, disciplinares, sociales y culturales la reflexión sobre los procesos de aprendizaje escolar, requieren de un abordaje que no puede concebirse fragmentado; la necesidad de análisis de fenómenos complejos que influencian y afectan tanto la capacidad de aprender en forma individual, como sus demandas en la formación académica, hace prioritaria la integración de diferentes enfoques y la co-actuación de diversas disciplinas con el fin de ampliar y profundizar tanto su comprensión, como la derivación de estrategias de intervención en los ámbitos clínico y/o educativo.


Dra. María Eugenia García Gómez.
Licenciada en educación especial, Universidad de Manizales; psicóloga, Universidad de Manizales; especialista en neuropsicopedagogía, Universidad de Manizales; doctora en psicología con orientación en neurociencia cognitiva, Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina
Mg. Diana Marcela Montoya Londoño
Licenciada en educación con énfasis en administración educativa, Universidad Católica de Manizales; psicóloga, Universidad de Manizales; especialista en docencia universitaria, Universidad Católica de Manizales; especialista en neuropsicopedagogía, Universidad de Manizales; magister en educación con énfasis en relaciones pedagógicas, Universidad Católica de Manizales; magister en neuropsicología, Universidad San Buenaventura, Medellín; estudiante doctorado en ciencias cognitivas, Universidad Autónoma de Manizales.
Mg. Vilma Varela Cifuentes
Fonoaudióloga, Universidad Católica de Manizales; especialista en neuropsicopedagogía, Universidad de Manizales; magíster en neuropsicología. Universidad San Buenaventura, Medellín.
Mg. Alejandro Londoño Valencia
Psicólogo, Universidad de Manizales; especialista en neuropsicopedagogìa, Universidad de Manizales; magíster en educación docencia, Universidad de Manizales; estudiante de doctorado en psicología clínica y de la salud, Universidad Autónoma de Barcelona.
Esp. Bertha Gladys Sarmiento Bautista
Licenciada en ciencias sociales, Universidad Pedagógica Nacional; especialista en desarrollo intelectual y educación, Corporación Universitaria Iberoamericana; especialista en desarrollo intelectual, Fundación Alberto Merani; aspirante a doctora en educación con énfasis en mediación pedagógica, Universidad de la Serena, Chile.
Esp. Lorena Aguirre Aldana
Psicóloga, Universidad de Manizales; especialista en neuropsicopedagogía, Universidad de Manizales, aspirante a magíster en psicología de la educación con énfasis en inclusión Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín.
Esp. Nadia Fernanda Valencia Castro
Fonoaudióloga, Universidad Católica de Manizales; especialista en neuropsicopedagogía, Universidad de Manizales.
Esp. Sandra Viviana Arboleda Gil
Psicóloga, Universidad de Manizales; especialista en neuropsicopedagogía, Universidad de Manizales.
Esp. Nellyaneth Orozco García
Psicóloga, Universidad de Manizales; especialista en neuropsicopedagogía, Universidad de Manizales; aspirante a magíster en neuropsicología, Universidad San Buenaventura, Medellín.
Dra. Liliana González Benítez
Médica cirujana, Universidad de Caldas; magister en psicopedagogía, Universidad de Antioquia. Coordinadora de la especialización

NOTA: Esta planta parcial de docentes podrá sufrir cambios por razones de fuerza mayor.

El programa de especialización en neuropsicopedagogía está dirigido a profesionales implicados en la atención educativa o clínica de población infantil, interesados en abordar los elementos y criterios principales para alcanzar un entendimiento de problemáticas tradicionales y emergentes inherentes a procesos de enseñanza – aprendizaje, en correspondencia con una nueva producción contextuada desde marcos conceptuales y praxiológicos, que resulten propicios para generar nuevas reflexiones e indagaciones en este campo de aplicación interdisciplinaria.


El propósito general de la especialización en Neuropsicopedagogía es propiciar la formación de profesionales en una aproximación interdisciplinaria a las bases neuropsicológicas y psicopedagógicas inherentes a los procesos de aprendizaje escolar, como punto de partida a una utilización más eficiente de recursos humanos y mejora de los programas de atención clínica, educativa formal y no formal existentes en nuestro país.

Correo electrónico: dir_espneuropsicopedagogia@umanizales.edu.co
Teléfono: 0 + (5) (7) ó (9) + 6 + 887 9680. Extensión: 1683
Línea de atención al usuario: 01 8000 916 216
Dirección: Carrera 9 Nº 19 – 03
Ciudad: Manizales – Colombia


El egresado/a del programa de acuerdo a los campos de acción en el sector de la salud y de la educación, profesionalmente tendrá idoneidad conceptual, técnico-procedimental y ética en el abordaje interdisciplinario de las bases neuropsicológicas y psicopedagógicas de procesos de enseñanza-aprendizaje, que le permitirán la potenciación del ser humano en forma integral a través de la valoración neuropsicopedagógica y el diseño de estrategias de intervención alrededor de los procesos de aprendizaje infantil, y en capacidad de desempeñarse laboralmente en:

Prevención, detección y evaluación alteraciones en procesos cognoscitivo-comportamentales que afectan el desarrollo y/o el aprendizaje escolar.
Generación y aplicación de estrategias de habilitación y rehabilitación tendientes a minimizar problemáticas específicas en los procesos de aprendizaje de manera tal que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa y de vida en nuestra población.
Capacitación y asesoría a instituciones y comunidades en aspectos clínico y/o educativo en la generación, desarrollo, ejecución y evaluación de proyectos pedagógicos y vocacionales conducentes a la potenciación de un desarrollo humano armónico.
Desempeñarse en funciones de docencia, investigación y cualificación en programas de pregrado y posgrado en áreas afines a su saber.


La Especialización en Neuropsicopedagogía, constituye hoy por hoy el primer y único programa surgido en el país como un enfoque integral de evaluación e intervención, construido desde la comprensión de las bases neuropsicológicas y afectivo-comportamentales del desarrollo infantil y del aprendizaje (en sentido amplio), así como de las alteraciones cognoscitivas y comportamentales del desarrollo que afectan los procesos del aprendizaje escolar.
Como campo de formación interdisciplinar, busca articular e implementar los conocimientos propios de la psicología evolutiva y del aprendizaje, la neuropsicología del desarrollo, la pedagogía y las neurociencias en general, al campo clínico y educativo.
Por ello, orienta los esfuerzos en la formación académica hacia el establecimiento de aquellas variables que intervienen en los procesos de aprendizaje y que favorecen la adecuación del entorno educativo a las necesidades propias de los niños y niñas ya que, tal y como ha sido expuesto a lo largo de la historia, es evidente una disociación en las potencialidades y las estrategias empleadas para fomentar el desarrollo integral.


Requisitos de Admisión
Ser profesional graduado en áreas de la salud o la educación de una institución de Educación Superior reconocida por el Estado.
Diligenciar proceso de preinscripción en línea en el programa. Diligenciar formulario de inscripción.
Presentar documentos de identificación exigidos en la oficina de Admisiones, Registro y Control Académico.
Criterios de selección
Presentar hoja de vida actualizada en el formato diseñado por el programa donde conste y certifique la coherencia entre sus actividades profesionales/ocupacionales, con población infantil y/o juvenil ya sea en contextos clínicos o educativos. Dicha hoja de vida será estudiada por el comité asesor de programa. (Se deben anexar las certificaciones correspondientes).
Certificar saberes teóricos básicos afines a la reflexión problémica y temática abordada en el programa, a través de los resultados de la evaluación de ingreso.
Certificar que cuenta con la disponibilidad de tiempo suficiente para asistir la totalidad de encuentros presenciales y para las actividades no presenciales exigidos por el programa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *