Diplomado en Docencia Universitaria

Duración: 144 horas, 3 créditos académicos.

Modalidad: mediado por tecnologías

Inscripciones y matrículas: julio 2023

Fecha de inicio: agosto 2023

Horario: miércoles 5:00 p.m.

Metodología: encuentros sincrónicos mediados por tecnologías

Valor: $900.000

*Los graduados de la UManizales tienen el 10% de descuento

Contacto: sec_institutopedagogico@umanizales.edu.co, dir_inspedagogico@umanizales.edu.co

En coordinación con la dirección docencia de la Universidad de Manizales, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y el Instituto Pedagógico, se desarrolla el Diplomado en Docencia Universitaria en modalidad virtual.

El diplomado se fundamenta  teórica y metodológicamente en la pedagogía experiencial. Apuesta por la reflexión sobre los nuevos horizontes de la educación superior: la formación humana, la pedagogía universitaria, el currículo, y la flexibilidad curricular. En torno a ello, enfoca sus acciones alrededor de la diversidad de aprendizajes, la interculturalidad; la equidad de género, la identidad colectiva, la cultura digital y las nuevas ciudadanías.

Profesionales de diferentes disciplinas de instituciones públicas y privadas del contexto nacional, regional y local, que proyectan su desarrollo profesional en la vida académica y que conciben la función docente como un ejercicio de alto nivel que se cualifica a través de la reflexión y actualización constante.

  • El reconocimiento del quehacer profesoral desde la observación de la experiencia vital personal y la experiencia de otros docentes.
  • El desarrollo de capacidades para que el profesor pueda volver sobre la experiencia como mecanismo de retroalimentación.
  • La conceptualización de los fundamentos de la educación, la pedagogía, la metódica, la evaluación y su asociación en las dinámicas curriculares en la educación superior.
  • La construcción y reconstrucción de la condición de ser maestro desde el reconocimiento de la experiencia propia, desde su reflexión, su construcción conceptual y su capacidad transformadora.

Actividades Sincrónicas: los participantes tendrán la oportunidad de acompañar su proceso formativo con encuentros sincrónicos de 3 horas en los que conversarán y compartirán con profesores en torno al ser, saber y quehacer del profesor universitario. igualmente tendrán un acompañamiento con mentores para la profundización y fundamentación de su práctica pedagógica.

Actividades Asincrónicas: Las actividades asincrónicas se concretan en torno a lecturas guiadas y libres de documentos electrónicos asociados a los componentes teóricos, prácticos, estudios de casos, videos relacionados con los diferentes seminarios orientados en el Diplomado.

Los  seminarios orientados al desarrollo humano, la educación y la pedagogía  se estructuran alrededor de los siguientes campos:

  1. Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos de la pedagogía experiencial: se orienta hacia la conceptualización de los fundamentos de la pedagogía y su asociación en las dinámicas curriculares en la Educación Superior.
  2. La educación superior: retos y desafíos: plantea las posturas políticas, teóricas y desde las propias reflexiones críticas de la docencia universitaria, los fundamentos de la Educación superior
  3. Ser maestro hoy en un contexto incluyente: reflexiona sobre el rol del docente universitario a partir de las experiencias personales, vitales y académicas de los participantes.
  4. Aprendizaje y evaluación en la educación superior: analiza el proceso de aprendizaje, su relación con las acciones formativas planteadas por el docente y las estrategias de evaluación.
  5. Aprender y enseñar en la era digital: enfatiza el uso de la tecnología como herramienta de mediación para el aprendizaje y la enseñanza.
  6. El autocuidado y gestión emocional del docente universitario: subraya la importancia de la autorregulación emocional, la capacidad para enfrentar crisis y resolver conflictos de manera asertiva.
  7. Prácticas pedagógicas y procesos de formación en la Educación superior: configura un proceso formativo en el ser, saber y quehacer del profesor universitario

Al terminar el diplomado el participante:

  1. Aplica métodos, metodologías desde los principios epistemológicos, pedagógicos y didácticos en los procesos de  la enseñanza y el aprendizaje  en la Educación Superior.
  2. Facilita el aprendizaje de sus estudiantes a través del despliegue de los saberes pedagógicos en diálogo con los contextos educativos, sociales y culturales en los que se desarrolla el acto educativo.
  3. Diseña un Sylllabus (microcurriculos) acorde con los perfiles disciplinares  y profesionales   en articulación con los propósitos formativos del diplomado.