Se llama Unidad de Cuidado Intensivo al lugar físico que ofrece atención especializada en medicina crítica a pacientes con grave estado de salud, alto riesgo de morir o que requieren soporte respiratorio, cardiovascular, renal, con patologías de alto costo o catastróficas y que requieren la presencia de médicos especialistas en cuidado critico, para un manejo eficiente, oportuno, eficaz, racional, con tecnología adecuada y apropiada.
Dichas unidades requieren médicos generales o especialistas no intensivistas que necesitan un entrenamiento específico que permita apoyar al intensivista, por lo que este diplomado ofrecerá competencias en simulación clínica necesarias para dicha atención y apoyo.
- Atender al paciente en paro cardíaco de acuerdo con las recomendaciones vigentes
- Hacer la atención inicial del paciente crítico de acuerdo a las recomendaciones internacionales vigentes.
- Conocer los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos que permitan una terapéutica adecuada de los pacientes críticos, incluyendo las interacciones medicamentosas más frecuentes.
- Realizar un enfoque diagnóstico y tratamiento de las patologías críticas más frecuentes en Colombia.
- Conocer los conceptos teóricos e integrarlos a la atención de acuerdo con los diferentes niveles de atención y según las dificultades presentadas, proponiendo las mejores soluciones para la atención.
- Trabajar en equipo en los diferentes niveles de atención
- Comunicarse de forma efectiva y asertiva con los diferentes actores de la atención a los pacientes críticos.
- Manejar y resolver las crisis derivadas de la atención, garantizando liderazgo y la mejor toma de decisiones de acuerdo con las recomendaciones vigentes.
- Realizar ultrasonografías del paciente crítico que permitan orientar el diagnóstico y tratamiento de urgencias.
Módulo 1. Reanimación básica y avanzada
- Ritmos de paro
- Bradiarritmias
- Taquiarritmias
- Posreanimación
- Vía aérea
- Síndrome coronario agudo
- Accidente cerebrovascular
Módulo 2. Fundamentos de soporte inicial en cuidado crítico
- Reconocimiento paciente grave
- Reanimación en UCI
- Vía aérea
- Síndromes coronarios agudos
- Insuficiencia respiratoria
- Balance oxígeno
- Choque
- Soporte neurológico
- Trauma y quemados
- Infecciones que amenazan la vida
- Electrolitos
- Crisis hiperglucémica
Módulo 3. Monitoreo hemodinámico
- Catéter de arteria pulmonar
- Patrones hemodinámicos del shock
- Hipovolemia y respuesta volumen
- Fallo ventricular derecho
- Fallo ventricular izquierdo
Módulo 4. Ventilación mecánica
- Generalidades de ventilación mecánica
- Ventilación I
- Ventilación II
- Taller de vía aérea
- Taller de ventilación mecánica
Módulo 5. Ultrasonografía del paciente crítico (POCU)
- Evaluación cualitativa VI
- Tamaño cavidades
- Función sistólica global y detección de alteraciones segmentarias de la contractilidad
- Complicaciones del IAM
- Insuficiencia mitral severa
- Evaluación cualitativa VD
- Dimensiones y función sistólica
- Medida diámetro VCI y variación respiratoria
- Detectar líquido pericárdico y signos de taponamiento
- Velocidad máxima e IVT del TSVI para cálculo del GC
- Protocolos específicos: FEEL, FATE, eFAST, Eco de pleura y pulmón, accesos vasculares guiados por ecografía.
Módulo 6. Competencias genéricas y específicas en cuidado intensivo para NO intensivistas (Simulación clínica de alta fidelidad).
- Competencias en simulación clínica
- Médicos rurales, internos y generales
- Médicos especialistas no intensivistas
- Profesionales en enfermería
- Terapeutas
Daniel Gallego
Teléfono:(6) 8879680 exts. 1728
Correo electrónico: simulacionclinica