Especialización en Sistema Procesal Penal


SNIES: 105153
Registro Calificado:14433 del 25 de agosto de 2023
Título otorgado: Especialista en Sistema Procesal Penal.
Duración estimada: dos semestres.
Número de créditos: 25.
Modalidad de formación: Presencial.
Intensidad horaria: encuentros quincenales: viernes de 2:00 pm. a10:00 pm., sábados de 8.00 am. a 12 m. y de 2:00 pm. a 6:00 pm.
Lugares de Ofrecimiento: Manizales – Edificio Central de la Universidad de Manizales.
Valor de la Matrícula: $ 9'027.000 Por semestre.


El sistema procesal penal recoge su fundamento en las categorías superiores que se otorgan a la acusación por parte del órgano encargado de la acción penal (Fiscalía General de la Nación) las cuales se convierten en un requisito sine qua non del sistema, que supedita, –justo es referirlo–, el proceso sin el cual no procede el juicio.

Estas categorías son: aplicación de los principios y fundamentos constitucionales, el juzgamiento objetivo e imparcial, la protección de derechos de la persona, la participación de los actores, la rigurosidad en la recolección de las pruebas, la oralidad y la confrontación entre las partes.

La Especialización en Sistema Procesal Penal se deriva de la tradición del sistema acusatorio como sistema procesal propio de los regímenes democráticos liberales, en los que la libertad y la dignidad de los ciudadanos ocupan un lugar central en la protección que brinda el ordenamiento jurídico. Este nombre guarda coherencia con la existencia de programas afines o similares existentes en el país y en el nivel internacional.

La Especialización en el Sistema Procesal Penal busca, a través de la formación, la investigación y la contextualización; fortalecer los conocimientos propios de esta disciplina, y enriquecerla mediante el diálogo interdisciplinar, el énfasis constitucional, y la profundización en el conocimiento técnico del sistema penal acusatorio; que garantice el rigor en el acopio, la sistematización de pruebas y la interpretación de los actos punibles.


Carlos Eduardo Valdés Moreno
Especialista en antropología forense de la Nniversidad Nacional de Colombia, médico cirujano de la misma universidad; director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Nilson Elias Pinilla Pinilla
Doctor en ciencias jurídicas de la Universidad Javeriana; especialista en ciencias penales y penitenciarias de la Universidad Nacional de Colombia, estudios especiales sobre criminología en la Universidad de Cambridge. Ex – magistrado de la Corte Constitucional, ex – magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
Fernando Jiménez Montes
Doctor en derecho de la Universidad de Buenos Aires, argentina, con estudios pedagógicos en técnicas de juicio oral de la Universidad de Nuevo México (USA); sistemas procesales penales comparados en la Universidad de Florencia (Italia); técnicas de investigación en la escena del hecho en The Durhan Costabulary (Inglaterra) y técnicas de investigación criminal y criminalística de la Universidad de los Andes (Colombia); abogado especialista en derecho penal de la Universidad Externado de Colombia.
Alejandro Ramelli Arteaga
Doctor en derecho Universidad de Salamanca España, magister Universite Paris X Nanterre, abogado Universidad Externado de Colombia. Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional.
Bruno Rodríguez Reveggino
Abogado, Summa cum laude, Universidad de Buenos Aires – Buenos Aires, Argentina, Programa de Derecho Internacional de los Derechos Humanos Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú, máster (llm) en derecho internacional de los derechos humanos University of Notre Dame, South Bend, USA., minor en periodismo. Abogado miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Costa Rica; abogado, asesor de la presidencia y encargado de comunicaciones CIDH, Costa Rica.
Jean Carlo Mejía Azuero
PhD en derecho penal de la Universidad de Roma; PhD en derecho constitucional de la Universidad Complutense; doctor en derecho, Universidad Externado de Colombia; magíster en derecho penal, Universidad de Saarland, Alemania; especialista en derecho administrativo, Universidad Militar Nueva Granada; abogado magna cum laude de la Universidad Militar Nueva Granada. Ex – magistrado auxiliar de la Corte Constitucional.
Nelson Saray Botero
Especialista en derecho público, constitucional y sistema procesal acusatorio, Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA; especialista en derecho penal, Corporación Universidad de Ibagué; abogado especialista en derecho probatorio penal acusatorio, Universidad de Medellin. Magistrado Sala Penal Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín.
Elia Beany Lasso Ceron
Especialista en medicina forense Universidad Nacional de Colombia; médica Universidad de Caldas.
Mónica María Suárez Moscoso
Magister en defensa de los derechos humanos y derechos internacional humanitario con énfasis en litigio ante las cortes y tribunales internacionales, Escuela Nacional de Policía General Santander, Facultad de Investigación Criminal; especialista en investigación, Universidad Externado de Colombia; especialista en derecho penal y criminología, Universidad Externado de Colombia; abogada Universidad Externado de Colombia. Fiscal especializada de la unidad nacional de análisis y contextos, Fiscalía General de la Nación.
Cesar Augusto Reyes Medina
Especialista en derecho penal, Universidad Nacional de Colombia; especialista en derechos humanos, Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Instituto Guillermo Cano; especialista en docencia universitaria, Universidad Santo Tomás, abogado, Universidad la Gran Colombia; formación académica recibida en Estados Unidos y Puerto Rico sobre sistema acusatorio, juicio oral y metodología de enseñanza del derecho. Conjuez de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Superior de Bogotá Sala Penal; coordinador académico de barras de defensores públicos; consultor en programas de justicia procesal penal en Panamá, Perú, México, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y Colombia; capacitador de sistema penal acusatorio y juicio oral en los cursos de formación para defensores públicos, jueces, procuradores y profesores universitarios; consultor de la agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (usaid) en el programa de fortalecimiento de la justicia; actual conjuez de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Superior de Bogotá, Sala Penal.
Juan Carlos Arias Duque
Magíster en derecho procesal penal de la Universidad Libre; especialista en derecho penal y docencia universitaria de la Universidad Santo Tomás, especialista en derechos humanos de la Universidad Complutense de Madrid, España; abogado, filósofo y psicólogo, Universidad Santo Tomás. Magistrado auxiliar de Justicia y Paz de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia; profesor universitario; coordinador de defensa pública del sistema acusatorio de la Defensoría del Pueblo; abogado litigante; docente y consultor en asuntos penales y de justicia transicional.
Liseth Carolina Chillon Puentes
Especialista en gerencia de la comunicación organizacional, Universidad de la Sabana; abogada Universidad la Gran Colombia; fonoaudióloga Universidad de la Sabana.
Adriana Patricia Espinosa Becerra
Magíster en psicología jurídica de la Universidad Santo Tomás; especialista en psicología jurídica de la Universidad Santo Tomás; psicóloga de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Perito forense en psicología y capacitadora de la Unidad Operativa de Investigación Criminal de la Defensoría del Pueblo; docente universitaria de pregrado y posgrado de las universidades de la Sabana, Católica y Santo Tomás; miembro del listado oficial de peritos en psicología forense del Colegio Colombiano de Psicólogos; experta en formación de jueces y magistrados en factores científicos de valoración del testimonio en juicio oral.

NOTA: Esta planta parcial de docentes podrá sufrir cambios por razones de fuerza mayor.


El programa de formación posgradual en Sistema Procesal Penal, está planteado para profesionales de diversas áreas del conocimiento, con interés particular en desarrollar conocimientos y habilidades propias del derecho procedimental penal, abogados litigantes, funcionarios de la Rama Judicial, Fiscalía, Contraloría, Procuraduría, organismos de control, INPEC, Policía Nacional y docentes universitarios.


Esta Especialización busca que los profesionales que intervengan en el proceso penal posean las habilidades y conocimientos suficientes para asumir las confrontaciones –en ocasiones insalvables– entre diversos principios constitucionales y derechos fundamentales.

De esta forma, puedan estar en capacidad de resolver de manera racional (no mecánica) y con conocimiento, el supuesto de que la ponderación permite dar respuesta a los conflictos, las circunstancias concretas de cada caso y fortalecer las técnicas y destrezas objeto de litigio en el proceso penal.

La Especialización se ocupa también de la oralidad estratégica en un Estado en el que se producen profundas transformaciones al sistema procesal penal, cuya génesis se encuentra en la expedición y aprobación del Acto Legislativo N° 03 de 2002 y la consecuente expedición de la Ley 906 de 2004 que lo desarrolla.

Correo electrónico: dir_espsisprocesal@umanizales.edu.co
Teléfono: 0 + (5) (7) ó (9) + 6 + 887 9680. Extensiones: 1212 – 1219 -1681
Línea de atención al usuario: 01 8000 916 216
Dirección: Carrera 9 Nº 19 – 03
Ciudad: Manizales – Colombia


El egresado del programa tendrá la capacidad de:

Lograr niveles conceptuales y teóricos sobre los derechos fundamentales y sus garantías aplicables al sistema procesal penal, en el contexto de las normas constitucionales y legales.
Tener un alto sentido de responsabilidad social, ética y política, a partir de una formación integral, que permita contribuir desde los saberes a las necesidades del entorno.
Contar con bases académicas sólidas fundadas en la capacidad reflexiva, crítica e interpretativa del problematizaciones que surjan en el sistema procesal penal situadas en el contexto.
Igualmente, será capaz de poner al servicio de la comunidad y de la sociedad, su conocimiento en diversos campos de ocupación y de acción, tales como:

En el campo del derecho: litigio, asesoramiento en asuntos jurídicos, en la rama judicial (juez, fiscal, magistrado investigador, perito, auxiliar de justicia), consultoría y participación en departamentos jurídicos (público y privado).
En la proyección social: asesoría y dinamización de procesos en organismos nacionales e internacionales, organizaciones sociales, ONG´s e instituciones educacionales, salud, asesoramiento de entidades del sector público y privado en materia penal.


La Especialización en Sistema Procesal Penal se diferencia de otros programas ofertados en el país, por el enfoque interdisciplinar, y el refuerzo en el discurso constitucional inherente a la norma adjetiva sobre la protección y reconocimiento de derechos y garantías fundamentales.
Metodología basada en la comprensión, a partir del diálogo y estrategias didácticas activas y participativas, para potenciar el pensamiento crítico, plural y diverso de los estudiantes.


Requisitos de admisión:

Formulario de inscripción.
1 foto tamaño carné.
Fotocopia de la cédula.
Registro civil de nacimiento.
Acta de grado original, resolución que acredite el título de pregrado original o fotocopia autenticada.
Entrevista.
Requisitos de grado

Haber aprobado todos los créditos.
Haber asistido al tiempo reglamentario.
Haber aprobado el trabajo escrito: elaboración de un ensayo publicable.